Agosto 24, 2024

Maisa Rojas: la inesperada protagonista en medio de la crisis de Huachipato

Jaime Troncoso R.
Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente.

El cierre de la empresa siderúrgica Huachipato ha generado una gran preocupación en la región del Biobío, ya que implica no sólo la pérdida de una fuente importante de empleo que afectará a cerca de 20 mil personas, sino también un impacto significativo en la economía local. Las autoridades de la zona creen que es crucial implementar medidas efectivas que mitiguen las consecuencias de este cierre y promuevan la reactivación económica en la región. Pero advierten que nada será posible si el ministerio de Medio Ambiente, liderado por Rojas, sigue trabando los proyectos.


Qué observar. El cierre de la Siderúrgica Huachipato, operada por el Grupo CAP, está programado para completarse en dos fases: el alto horno se apagará el 15 de septiembre de 2024, y la planta de coque seguirá el mismo destino en octubre de 2024​.

  • Este cierre afectará significativamente a la economía de la Región del Biobío, con la pérdida estimada de aproximadamente 20.000 empleos, que incluyen tanto a trabajadores directos como a los empleados de empresas contratistas vinculadas a la cadena de valor de Huachipato.
  • Esto aumentará la tasa de cesantía en la región, que ya es del 8,7% y que podría elevarse hasta un 12%.​

Medidas urgentes. Las autoridades locales han hecho un llamado para que el Gobierno implemente con rapidez las medidas que puedan mitigar la caída de una de las empresas industriales claves en la zona del Biobío.

  • Junto a un llamado a aplicar un “Plan Marshall” de reconversión económica, que involucre una inyección de unos US$10 mil millones, se ve difícil que se evite una caída en la economía regional.
  • El gobernador del Biobío, Rodrigo Díaz, asegura que parte de estos recursos se podrían incluir en el programa de infraestructura y transporte del gran Concepción Más Movilidad.

Críticas a Medio Ambiente. El cierre de Huachipato ha evidenciado la necesidad de agilizar la inversión en la región y terminar con los rechazos que ha establecido el Ministerio del Medio Ambiente, que lidera Maisa Rojas.

  • Son varios los proyectos que se han visto afectado por acciones directas de Medio Ambiente y del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en la región.
  • Puente Amdel, que une Hualqui con Santa Juana, la Ruta Piedemonte, la Costanera Sur y una serie de proyectos habitacionales, tanto públicos como privados en el Gran Concepción, están paralizados por tener situaciones pendientes a nivel medioambiental o por declaraciones de humedales en terrenos en que se iba a construir.
  • El vicepresidente de la Cámara de Diputados y exgobernador de Concepción, Eric Aedo (DC), apunta directamente a la falta de acción por parte del Ministerio de Medio Ambiente en obras que hoy son necesarias porque podrían generar mano de obra en la región.
  • “Una de las cosas que el ministro Nicolás Grau puede hacer para que se mueva la economía de la región es decirle a la Ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, que se deje de detener los proyectos de inversión, tanto públicos como privados”, señala el diputado y agrega que “Medio Ambiente y el SEA se han convertido en un obstáculo a la inversión y el desarrollo regional”, dice Aedo.
  • De hecho , las autoridades regionales creen que uno de los primeros pasos que debe tomar el Gobierno es agilizar los permisos medioambientales, que están deteniendo importantes proyectos de infraestructura y vivienda en la región.
  • Aseguran que nada se saca con hacer planes de inversión si se tendrán que enfrentar con el sistema de permisos que llevará a que se demoren años en que se hagan efectivos.
  • El Gobernador del Bío Bío, Rodrigo Díaz, ha manifestado la necesidad de un plan de reconversión robusto y ágil para la zona. “No queremos que la región deje de ser un polo industrial y para ello se requiere avanzar en cambiar las cosas que están trabando la inversión”, dice y recuerda que el impacto se comenzará a producir en septiembre cuando comience el despido de los trabajadores de Huachipato.
  • Eric Aedo criticó lo que él percibe como una “locura ideológica” dentro del Ministerio de Medio Ambiente, que ha llevado a decisiones cuestionables, como la declaración de humedales en zonas que nunca lo han sido. “Esto ha frenado proyectos habitacionales y ha contribuido al crecimiento de campamentos informales en la región, exacerbando problemas sociales en áreas como Coronel y San Pedro” dice.
  • Ambos líderes coinciden en que es urgente que el gobierno tome medidas concretas y rápidas para evitar una mayor desindustrialización de la región. “Yo creo que Nicolás Grau no tiene un plan claro de acción”, criticó Aedo, subrayando la necesidad de que el ministro Grau y el gobierno en su conjunto alineen sus esfuerzos, especialmente con el Ministerio de Medio Ambiente, para facilitar la inversión y promover la creación de empleo.

Seguir siendo industriales. Para el gobernador Díaz es importante que la región “siga siendo una zona industrial” y por ello cree que es importante contar con incentivos tributarios para fomentar la plantación de pinos y revitalizar los aserraderos que han cerrados. Eliminar la prohibición de la pesca de jibia por la pesca industrial y dejar sin efecto los cambios a la ley de pesca, que podría transformarse en una nueva bomba al empleo en la región.

También puede leer:

Definitivo: Siderúrgica Huachipato cierra sus operaciones a 4 meses de la intervención de Grau

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Vicente Browne R.

Abril 25, 2025

Permisología: Dreams perdió $4 mil millones en fallido casino de Iquique por decreto de Monumentos Nacionales

Actual casino en Iquique

La operadora de casinos destinó más de US$ 4,3 millones en obras, boletas y asesorías legales antes de abandonar el proyecto, luego de que el terreno definido por la SCJ y la Municipalidad fuera protegido patrimonialmente, impidiendo su desarrollo.