Post 7 M y la Reforma Tributaria. ¿Obstinación o Redención? Por José María Diez

Socio Recabarren & Asociados

Si en cambio, con pragmatismo y voluntad de diálogo, se encauza correctamente el debate, con un dialogo real y efectivo, tengo la esperanza que se logre una buena reforma (tributaria) que beneficie a todos los actores.


Creo que muchas veces, motivado por la literatura y el cine, nos hemos acostumbrado al héroe que, se lanza a la aventura. Sus principios son intachables, y enfrentados a dragones, demonios, traiciones y villanos, no claudica. Confieso que a mi me fascinaba dicha literatura adolescente, en el que las cosas son blanco y negro. Las tentaciones son meras frivolidades frente al premio mayor, el tesoro, el amor o la salvación de un pueblo. El líder duda y siente oscuridad, pero nunca transa en sus principios.

Ya más adulto, y entrando en una literatura más profunda, los héroes son más complejos. Tienen dudas, cometen errores, traicionan, se llenan de grises. El fin que consiguen, con esfuerzo, sangre y sudor es distinto al cual tenían concebido al comienzo. En lo particular, me conmueven las historias de redención, del villano/héroe que fruto de diversas desventuras se replantean su vida y elige un nuevo rumbo como Jean Valjean en los Miserables. El héroe deja de ser héroe y vuelve a ser humano y quizás por eso la paradoja lo transforma: su aceptación de humanidad lo eleva al heroísmo. Muchas veces termina la historia con el héroe muerto, pero redimido y elevado. Reconoce sus errores, enmienda rumbo, repara y se reconcilia.

En otros casos, el antihéroe, con el que uno vergonzante simpatiza y en el fuero interno quiere que gane, por más abyectas y ruines que sean sus intenciones. Tal es el caso de Breaking Bad y el impresionante Walter White (Heisenberg), epítome del antihéroe moderno. Su final no tiene que envidiarle nada a las tragedias griegas.

Que tiene que ver el camino del héroe con la Reforma Tributaria. Quizás nada o quizás mucho. En efecto, el Gobierno a dado bastante tumbos y vueltas. Partiendo por proponer una Reforma reconocidamente regresiva y con un solo objetivo: recaudar cueste lo que cueste, sin transar un ápice. Ello sin importar como se afecte la productividad (Impuesto a las Utilidades Diferidas), la certeza jurídica (Norma General Antielusión) o la salida de capitales (Impuesto a los Super Ricos). El mantra del sacrosanto programa, elevado a canon, todo lo podía y si la OCDE me validaba algo, tanto mejor.

Vino el 4S, y se sintió un terremoto de proporciones. Estaban todas las señales para cambiar el rumbo y no estrellarse contra las rocas. A diferencia de Ulises, que se ató al mástil para no dejarse encantar por las sirenas, se hizo caso omiso y el barco se estrelló contra las rocas. En el naufragio el mantra se seguía repitiendo, pero con menos entusiasmo, casi por inercia.

Vino el 8M, y por una descoordinación de votos del oficialismo, todo quedó en nada. A esperar un año y a echarle la culpa a los ricos que seguirían evadiendo y eludiendo en total impunidad. El mantra ya era un susurro. Se abrieron, de mala gana, a realizar los diálogos tributarios con diferentes actores del mundo privado y gremial, aunque se espera que no se conviertan en un monologo de aquellos de Samuel Beckett. Después de todo Godot nunca llegó.

Y llegó el tsunami del 7M. Ganó un partido cuya propuesta en materia tributaria es todo lo contrario a lo que propone el Gobierno de Boric: bajar los impuestos y simplificar el sistema.

Sin duda, si Hacienda insiste en su heroísmo romántico en materia de reforma tributaria, de blanco y negro, de buenos y malos, plasmando la visión adolescente de su actuar político como ha dicho una y otra vez Carlos Peña, el resultado será negativo y un mal precedente para lograr acuerdos que repercutirán en el Proceso Constitucional.

La codicia rompe el saco.

Si en cambio, con pragmatismo y voluntad de dialogo, se encauza correctamente el debate, con un dialogo real y efectivo, tengo la esperanza que se logre una buena reforma que beneficie a todos los actores. Buscando la redención, el héroe quizás llegue a un camino que no tenía pensado, pero que es mejor para el país y para él. Si predomina la obstinación, el resultado será fácilmente previsible.

Para más contenido de After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Ética y compliance en el fútbol. Por Rodrigo Reyes

¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]

Vicepresidente Ejecutiva de la Federación Internacional de AFP

Abril 17, 2025

Aranceles de Trump y pensiones: que no cunda el pánico. Por Karol Fernández

Imagen generada por IA

El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.

Asesor y Director de Empresas

Abril 16, 2025

Mirada empresarial al 2035: un escenario posible. Por Luis Hernán Paúl

Está a nuestro alcance seguir por la senda de éxito por la cual hemos logrado transitar como país durante los últimos 60 años, no obstante reconozco que entre los años 2015 y 2025 vivimos un período muy malo del cual por fortuna logramos salir.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.

CEO Proteus Management & Governance y profesor de ingeniería UC

Abril 15, 2025

Thomas Fürst: precursor del retail y fundador de una familia empresaria. Por Gonzalo Jiménez

Esta historia de esfuerzo, trabajo y unión familiar demuestra que en familias empresarias, siempre está ocurriendo algo, que hay mucho que hacer y que la sucesión familiar es un macroproceso que se extiende por décadas; cuyos frutos se ven en generaciones y que requiere de apertura y generosidad para oír la voz y contar con […]