Marzo 10, 2025

Por qué la propuesta de paridad de Boric revive el proyecto rechazado de la Convención

Ex-Ante
El Presidente Gabriel Boric en el acto por el 8/M de Quinta Normal. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Presidente Boric anunció este sábado —durante la conmemoración del 8/M— el ingreso de dos proyectos de reforma constitucional sobre paridad de género en las elecciones, que recuperan aspectos del texto de la Convención, rechazado en el plebiscito de 2020. Las iniciativas cuentan con escasas posibilidades de ser aprobadas en este gobierno.


Por qué importa. Los dos proyectos de igualdad de género en las elecciones anunciados por el Presidente Gabriel Boric, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, apelaron a la auto definición de feminista de la actual administración, que comenzó su último año de gobierno.

  • Las propuestas fueron anunciadas en un año electoral, en que el 51,2% del padrón, a 2024, eran mujeres.
  • Las iniciativas —según los detalles anunciados el sábado por el mandatario y la ministra de la mujer Antonia Orellana— recuperan aspectos del texto de la Convención Constitucional, proceso marcado por la hegemonía de los representantes de izquierda. El texto fue rechazado por casi un 62% de los votantes en el plebiscito del 4 de septiembre 2020.
  • La similitud ocurre porque reviven la fórmula de “paridad de entrada”, es decir, de presentación de listas para cargos de elección popular.
  • El sello feminista del gobierno fue golpeado en 2024 por el caso del hoy exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, quien está en prisión preventiva por el presunto abuso sexual y violación de una subordinada.

Cuál fue el anuncio. “Lo que queremos hacer es cambiar las normas para que su liderazgo sea más visible y puedan acceder sin trabas a espacios de toma de decisión, en especial, a nivel regional y municipal, estableciendo que las listas electorales tienen que estar compuestas de manera equilibradas por hombres y mujeres”, dijo el Presidente en una actividad en Quinta Normal.

  • Artículo 18. El primer proyecto consistirá, detalló Presidencia, en una “reforma al artículo 18 de la Constitución Política de la República (que define el sistema electoral político), para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral”.
  • Norma transitoria. La segunda iniciativa, precisó la cartera de la mujer, será una “norma transitoria, aplicable hasta 2037, que propone establecer cuotas obligatorias para los partidos políticos en la presentación de candidaturas en cada distrito, circunscripción, región o comuna, según corresponda, para que ninguno de los dos sexos supere el 60%”.
  • “Esto aplicaría para todas las candidaturas pluripersonales a órganos colegiados de senadores y senadoras, diputados y diputadas, consejeros regionales y concejales”.

Qué decía el proyecto de la Convención. “Todos los órganos colegiados del estado, los autónomos constitucionales, los superiores y directivos de la administración, así como los directivos de las empresas públicas y semipúblicas deberán tener una composición paritaria que asegure que, al menos el cincuenta por ciento de sus integrantes sean mujeres”, decía el artículo 6. A éste se sumaban otros.

  • “Para las elecciones populares, la ley creará un sistema electoral conforme a los principios de igualdad sustantiva, paridad, alternabilidad de género y los demás contemplados en esta Constitución y las leyes”, decía el artículo 161.
  • “Dicho sistema deberá garantizar que los órganos colegiados tengan una composición paritaria y promoverá la paridad en las candidaturas a cargos unipersonales”.
  • “Asimismo, asegurará que las listas electorales sean encabezadas siempre por una mujer”.

Qué decía el proyecto del Consejo Constitucional. El texto del Consejo Constitucional —marcado por la hegemonía de los representantes de derecha y que también fue rechazado en un plebiscito— proponía lo que se denominó “paridad de salida” en las elecciones parlamentarias.

  • Ésta establecía que se “corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el 60% de los electos en los respectivos actos”, decía la norma, planteada como una concesión al oficialismo, que la consideró insuficiente.

Ojo con. El Presidente no anunció si las iniciativas anunciadas el 8M serán presentadas con urgencia, lo que reduce las posibilidades de que una reforma constitucional de estas características sea aprobada en su último año de gobierno, sin contar con mayoría en el Congreso. También hay otras iniciativas en tramitación sobre la materia.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

[Confidencial] La opción presidencial de Frei reaparece como última carta en la DC

Este jueves, durante una acalarada reunión, Alberto Undurraga dio a entender que si la colectividad se inclina por apoyar la candidatura de Jeannette Jara, él renunciará a la presidencia de la DC. Existen conversaciones en curso con el PC para que el partido sea incluido en una lista parlamentaria única oficialista, pero sin respaldar a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]