Marzo 10, 2025

Por qué la propuesta de paridad de Boric revive el proyecto rechazado de la Convención

Ex-Ante
El Presidente Gabriel Boric en el acto por el 8/M de Quinta Normal. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Presidente Boric anunció este sábado —durante la conmemoración del 8/M— el ingreso de dos proyectos de reforma constitucional sobre paridad de género en las elecciones, que recuperan aspectos del texto de la Convención, rechazado en el plebiscito de 2020. Las iniciativas cuentan con escasas posibilidades de ser aprobadas en este gobierno.


Por qué importa. Los dos proyectos de igualdad de género en las elecciones anunciados por el Presidente Gabriel Boric, durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, apelaron a la auto definición de feminista de la actual administración, que comenzó su último año de gobierno.

  • Las propuestas fueron anunciadas en un año electoral, en que el 51,2% del padrón, a 2024, eran mujeres.
  • Las iniciativas —según los detalles anunciados el sábado por el mandatario y la ministra de la mujer Antonia Orellana— recuperan aspectos del texto de la Convención Constitucional, proceso marcado por la hegemonía de los representantes de izquierda. El texto fue rechazado por casi un 62% de los votantes en el plebiscito del 4 de septiembre 2020.
  • La similitud ocurre porque reviven la fórmula de “paridad de entrada”, es decir, de presentación de listas para cargos de elección popular.
  • El sello feminista del gobierno fue golpeado en 2024 por el caso del hoy exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, quien está en prisión preventiva por el presunto abuso sexual y violación de una subordinada.

Cuál fue el anuncio. “Lo que queremos hacer es cambiar las normas para que su liderazgo sea más visible y puedan acceder sin trabas a espacios de toma de decisión, en especial, a nivel regional y municipal, estableciendo que las listas electorales tienen que estar compuestas de manera equilibradas por hombres y mujeres”, dijo el Presidente en una actividad en Quinta Normal.

  • Artículo 18. El primer proyecto consistirá, detalló Presidencia, en una “reforma al artículo 18 de la Constitución Política de la República (que define el sistema electoral político), para incorporar el principio de igualdad entre hombres y mujeres en el sistema electoral”.
  • Norma transitoria. La segunda iniciativa, precisó la cartera de la mujer, será una “norma transitoria, aplicable hasta 2037, que propone establecer cuotas obligatorias para los partidos políticos en la presentación de candidaturas en cada distrito, circunscripción, región o comuna, según corresponda, para que ninguno de los dos sexos supere el 60%”.
  • “Esto aplicaría para todas las candidaturas pluripersonales a órganos colegiados de senadores y senadoras, diputados y diputadas, consejeros regionales y concejales”.

Qué decía el proyecto de la Convención. “Todos los órganos colegiados del estado, los autónomos constitucionales, los superiores y directivos de la administración, así como los directivos de las empresas públicas y semipúblicas deberán tener una composición paritaria que asegure que, al menos el cincuenta por ciento de sus integrantes sean mujeres”, decía el artículo 6. A éste se sumaban otros.

  • “Para las elecciones populares, la ley creará un sistema electoral conforme a los principios de igualdad sustantiva, paridad, alternabilidad de género y los demás contemplados en esta Constitución y las leyes”, decía el artículo 161.
  • “Dicho sistema deberá garantizar que los órganos colegiados tengan una composición paritaria y promoverá la paridad en las candidaturas a cargos unipersonales”.
  • “Asimismo, asegurará que las listas electorales sean encabezadas siempre por una mujer”.

Qué decía el proyecto del Consejo Constitucional. El texto del Consejo Constitucional —marcado por la hegemonía de los representantes de derecha y que también fue rechazado en un plebiscito— proponía lo que se denominó “paridad de salida” en las elecciones parlamentarias.

  • Ésta establecía que se “corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el 60% de los electos en los respectivos actos”, decía la norma, planteada como una concesión al oficialismo, que la consideró insuficiente.

Ojo con. El Presidente no anunció si las iniciativas anunciadas el 8M serán presentadas con urgencia, lo que reduce las posibilidades de que una reforma constitucional de estas características sea aprobada en su último año de gobierno, sin contar con mayoría en el Congreso. También hay otras iniciativas en tramitación sobre la materia.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

El lapidario informe final de la comisión investigadora sobre ProCultura

Arriba, Alberto Larraín. Abajo, de izquierda a derecha, Miguel Crispi, Claudio Orrego, Jorge Flies, Óscar Crisóstomo

La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Roberto Izikson y caída de Kaiser: “Para seguir creciendo no es suficiente el camino que ha escogido”

El socio y fundador de Cadem, Roberto Izikson, analiza el momento electoral presidencial. Dice que la posición de Matthei es fuerte, que ha revertido la baja que tuvo en los últimos meses, pero que el camino es largo. “No puede cometer errores. Y debe mejorar su manejo en redes sociales”, dice.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Comisión Monsalve: Las fuerzas oficialistas intervienen para salvar a Boric y Tohá en el informe final

Imagen: Presidencia.

Desde el Ejecutivo existieron contactos con diputados oficialistas para moderar las críticas contra el Presidente y la actual candidata presidencial PPD. Incluso, circuló entre los parlamentarios un documento con propuestas para el informe final que se atribuyó a la Secretaría General de la Presidencia, lo que el ministerio negó.

Marcelo Soto

Marzo 24, 2025

Juan Pablo Lavín: “Sumar los votos de Kaiser y Kast como si fueran más que los de Matthei es un ejercicio falaz”

El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]