Qué sucedió. La OCDE revisó a la baja sus proyecciones de crecimiento económico mundial , atribuyendo esta desaceleración al aumento del proteccionismo, el endurecimiento de las condiciones financieras y la creciente incertidumbre política. Se estima ahora un crecimiento global del 2,9% en 2025, frente al 3,1% proyectado anteriormente.
¿Por qué Chile se destaca? A pesar de que la OCDE ha ajustado sus proyecciones de crecimiento a la baja para la economía mundial, anticipando una desaceleración global, Chile parece mantener un pronóstico relativamente optimista.
Desaceleración mundial vs proyección positiva para Chile. La OCDE destaca a Chile con una leve mejora en sus perspectivas de crecimiento, desde el 2,3% de enero a un pronóstico de 2,4% para 2025 y 2026.
Factores que favorecen a Chile
Relación con el comercio global: Chile es un país altamente dependiente de las materias primas como el cobre. La creciente demanda de estos recursos, a pesar de las tensiones comerciales globales, sigue siendo un pilar clave del crecimiento económico chileno. De hecho, mientras las tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos afectan a muchas economías, Chile se ha beneficiado con la eliminación de barreras arancelarias para algunos productos estratégicos, como el cobre.
Diversificación económica: Chile ha logrado avances en diversificar su economía, especialmente en sectores como las energías renovables y la tecnología, lo que ha contribuido a una mayor resiliencia frente a los desafíos mundiales. Esta diversificación ofrece un amortiguador frente a la caída en los precios de otros productos básicos, como los hidrocarburos o el carbón, que impactan a otras economías emergentes.
Fortaleza en políticas internas: Aunque la OCDE ha destacado el aumento de la incertidumbre política como un factor de riesgo global, Chile ha mantenido un marco económico relativamente estable. Las reformas estructurales en el ámbito fiscal y la administración pública, sumadas a un enfoque en la atracción de inversión extranjera, permiten que el país tener una mayor flexibilidad a través de los riesgos que afrontan otras economías.
La respuesta a la incertidumbre de Trump y los conflictos geopolíticos. Si bien la economía mundial enfrenta retos importantes por las políticas proteccionistas de figuras como Donald Trump, que aumentan las barreras comerciales y generan incertidumbre,
La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.
La entidad gremial de los industriales advierte que el Gobierno pretende a través del reglamento abordar temas que son materia de ley. Señala que la iniciativa que lleva la firma de la ex ministra del Interior Izkia Siches podría generar “espacio a interpretaciones amplias y eventualmente arbitrarias por parte de las autoridades regionales”.
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.