Por qué la ex Lista del Pueblo derribó el plazo de 5 años para implementar la nueva Constitución

Ana María Sanhueza
Crédito: Agencia Uno.

La primera prueba ante el Pleno de la Comisión de Normas Transitorias sufrió un traspié apenas comenzó la votación. El rechazo del artículo 2, que otorga un tránsito de cinco años a los órganos del Estado para adaptarse al nuevo texto constitucional, provocó un efecto dominó que terminó con la caída de normas clave del sistema político. Una de ellas fue que parte de los actuales senadores redujeran su mandato hasta el 2026, lo que volverá a ser revisado en la constituyente.


Qué pasó. Representantes de los movimientos sociales de la Convención Constitucional (CC), muchos de ellos provenientes de la desaparecida Lista del Pueblo, fueron decisivos en la sucesión de rechazos de normas transitorias clave votadas este jueves 2 en el Pleno, que volvieron a la comisión.
  • Ya en la última intervención antes de la votación, la convencional Camila Zárate (Pueblo Constituyente), había adelantado el desacuerdo existente en su sector con los plazos propuestos para la implementación del nuevo texto constitucional. Consideraban que cinco años eran excesivos.
  • Como se esperaba tras las críticas al “cerrojo” constitucional, el Pleno rechazó la propuesta de que el actual Congreso pudiera reformar la nueva Constitución, hasta el 2026, con un quórum de 2/3.
  • Sin embargo, no era esperable que otras dos normas de transición no pasaran el filtro del Pleno.
  • Una, fue el rechazo al artículo 2, en el que los votos en contra de Pueblo Constituyente y Coordinadora Plurinacional, fueron decisivos.
  • El artículo 2 señala que “toda norma dictada con anterioridad a la actual Constitución que sea necesaria para la continuidad de la actividad del Estado y sus servicios y el debido aseguramiento de los derechos fundamentales mantendrá su vigencia mientras no sea expresamente derogada, modificada o sustituida, o bien, mientras no sea declarada contraria a la Constitución por la Corte Constitucional de acuerdo al procedimiento establecido en esta Constitución”. Para ello se da un plazo no superior a los 5 años desde entrada en vigencia el nuevo texto.
  • Otra fue el retorno a la comisión de la norma que reduce el mandato de los senadores hasta 2026. Esto, pues si gana el Apruebo, el Senado será reemplazado por la Cámara de las Regiones.
  • “Existe la intención de algunos colectivos de que el régimen y el tránsito de la antigua a la nueva Constitución sea más breve que 5 años”, dijo el convencional Marcos Barraza (PC).
“Más dudas que certezas”. La última convencional que intervino en un debate de tres horas, Camila Zárate, fue quien adelantó cómo vendría la mano de los movimientos sociales. Por un lado, anunció que votarían en contra del artículo 2 y, por otro, apoyó el cuestionado quórum de 2/3.
  • “Como colectivo hemos decidido votar en contra de esta norma (el artículo 2). No tenemos problemas en decir que desconfiamos de la institucionalidad. Siempre lo hemos hecho y no entenderlo es desconocer la crisis institucional que nos trajo a este proceso”.
  • “El artículo 2 genera más dudas que certezas. Establece una regla general de continuidad de las normas vigentes por cinco años, sin garantías de su cumplimiento de este plazo, incluso siendo totalmente contrarias a lo establecido en la Constitución”.
  • “¿Por qué es tan importante esta norma para un sector? La respuesta que vemos desde los movimientos sociales es que, justamente, anula toda posibilidad de que algo sea autoejecutable u opere de mero derecho. Las transformaciones que logramos de derecho a la naturaleza, en bienes comunes, en aborto, en maritorio, en pueblos originarios, animales, derechos laborales, entre otros, que no convienen al poder empresarial, debemos dejarlos totalmente en manos del poder constituido y su regulación para su aplicación”.
  • Y, sobre el alto quórum de enmiendas constitucionales, preguntó: “¿Por qué el Congreso actual va a tener la facultad de reformar la Constitución? ¿Por qué a esta Convención Constitucional se le impuso tomar las decisiones sobre las normas con 2/3 y al Congreso Nacional no se le pueden imponer las mismas reglas? ¿No es sensato que puedan ser cambiadas por la mayoría de un Congreso incumbente que se ve afectado y que dejará de existir cuando se implemente esta nueva Constitución, sobre todo el Senado?”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]