Por qué la ex Lista del Pueblo derribó el plazo de 5 años para implementar la nueva Constitución

Ana María Sanhueza
Crédito: Agencia Uno.

La primera prueba ante el Pleno de la Comisión de Normas Transitorias sufrió un traspié apenas comenzó la votación. El rechazo del artículo 2, que otorga un tránsito de cinco años a los órganos del Estado para adaptarse al nuevo texto constitucional, provocó un efecto dominó que terminó con la caída de normas clave del sistema político. Una de ellas fue que parte de los actuales senadores redujeran su mandato hasta el 2026, lo que volverá a ser revisado en la constituyente.


Qué pasó. Representantes de los movimientos sociales de la Convención Constitucional (CC), muchos de ellos provenientes de la desaparecida Lista del Pueblo, fueron decisivos en la sucesión de rechazos de normas transitorias clave votadas este jueves 2 en el Pleno, que volvieron a la comisión.
  • Ya en la última intervención antes de la votación, la convencional Camila Zárate (Pueblo Constituyente), había adelantado el desacuerdo existente en su sector con los plazos propuestos para la implementación del nuevo texto constitucional. Consideraban que cinco años eran excesivos.
  • Como se esperaba tras las críticas al “cerrojo” constitucional, el Pleno rechazó la propuesta de que el actual Congreso pudiera reformar la nueva Constitución, hasta el 2026, con un quórum de 2/3.
  • Sin embargo, no era esperable que otras dos normas de transición no pasaran el filtro del Pleno.
  • Una, fue el rechazo al artículo 2, en el que los votos en contra de Pueblo Constituyente y Coordinadora Plurinacional, fueron decisivos.
  • El artículo 2 señala que “toda norma dictada con anterioridad a la actual Constitución que sea necesaria para la continuidad de la actividad del Estado y sus servicios y el debido aseguramiento de los derechos fundamentales mantendrá su vigencia mientras no sea expresamente derogada, modificada o sustituida, o bien, mientras no sea declarada contraria a la Constitución por la Corte Constitucional de acuerdo al procedimiento establecido en esta Constitución”. Para ello se da un plazo no superior a los 5 años desde entrada en vigencia el nuevo texto.
  • Otra fue el retorno a la comisión de la norma que reduce el mandato de los senadores hasta 2026. Esto, pues si gana el Apruebo, el Senado será reemplazado por la Cámara de las Regiones.
  • “Existe la intención de algunos colectivos de que el régimen y el tránsito de la antigua a la nueva Constitución sea más breve que 5 años”, dijo el convencional Marcos Barraza (PC).
“Más dudas que certezas”. La última convencional que intervino en un debate de tres horas, Camila Zárate, fue quien adelantó cómo vendría la mano de los movimientos sociales. Por un lado, anunció que votarían en contra del artículo 2 y, por otro, apoyó el cuestionado quórum de 2/3.
  • “Como colectivo hemos decidido votar en contra de esta norma (el artículo 2). No tenemos problemas en decir que desconfiamos de la institucionalidad. Siempre lo hemos hecho y no entenderlo es desconocer la crisis institucional que nos trajo a este proceso”.
  • “El artículo 2 genera más dudas que certezas. Establece una regla general de continuidad de las normas vigentes por cinco años, sin garantías de su cumplimiento de este plazo, incluso siendo totalmente contrarias a lo establecido en la Constitución”.
  • “¿Por qué es tan importante esta norma para un sector? La respuesta que vemos desde los movimientos sociales es que, justamente, anula toda posibilidad de que algo sea autoejecutable u opere de mero derecho. Las transformaciones que logramos de derecho a la naturaleza, en bienes comunes, en aborto, en maritorio, en pueblos originarios, animales, derechos laborales, entre otros, que no convienen al poder empresarial, debemos dejarlos totalmente en manos del poder constituido y su regulación para su aplicación”.
  • Y, sobre el alto quórum de enmiendas constitucionales, preguntó: “¿Por qué el Congreso actual va a tener la facultad de reformar la Constitución? ¿Por qué a esta Convención Constitucional se le impuso tomar las decisiones sobre las normas con 2/3 y al Congreso Nacional no se le pueden imponer las mismas reglas? ¿No es sensato que puedan ser cambiadas por la mayoría de un Congreso incumbente que se ve afectado y que dejará de existir cuando se implemente esta nueva Constitución, sobre todo el Senado?”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsercretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]