Qué observar. Las fallas en las comunicaciones móviles durante el masivo corte de energía del 25 de febrero se explican por la dependencia de la infraestructura de telecomunicaciones en el suministro eléctrico. Aunque las antenas de telefonía móvil cuentan con sistemas de respaldo, estos tienen una autonomía limitada, lo que generó una degradación progresiva del servicio a medida que avanzaban las horas sin electricidad.
Cómo funciona el sistema. Las redes móviles funcionan mediante una serie de estaciones base (antenas) que requieren energía para operar. Cuando ocurre un corte eléctrico, estas estaciones dependen de baterías o generadores de respaldo.
Operación de la infraestructura de telecomunicaciones. Cuando se realiza una llamada por celular, la señal es captada por una antena y esta la dirige a un centro de datos asociado, que se encarga de enviarla a la antena más cercana al receptor.
Lo que dijo el ministro Muñoz. Las declaraciones del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, tras el masivo corte de energía del 25 de febrero, han generado controversia debido a la percepción pública sobre la conectividad durante la emergencia.
La defensa de los Telcos. Alfie Ulloa, presidente de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones (Chile Telcos), respaldó la operatividad del sistema durante el corte de energía. Afirmó que “ayer no tuvimos un apagón desde las telecomunicaciones. Los sistemas se mantuvieron operativos la mayor parte del tiempo, en la mayor parte del territorio”.
La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]
Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]
PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]
En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]