Febrero 26, 2025

Por qué fallaron los celulares durante el masivo corte de luz

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

El apagón del 25 de febrero dejó sin señal a miles de personas en el país, generando críticas sobre la autonomía de la infraestructura de telecomunicaciones. Mientras el gobierno defendió el desempeño “razonablemente bueno” del sistema, usuarios reportaron haber estado completamente incomunicados durante horas. La clave del problema estuvo en la limitada autonomía de las antenas y los centros de datos, cuya capacidad de respaldo se agotó progresivamente.


Qué observar. Las fallas en las comunicaciones móviles durante el masivo corte de energía del 25 de febrero se explican por la dependencia de la infraestructura de telecomunicaciones en el suministro eléctrico. Aunque las antenas de telefonía móvil cuentan con sistemas de respaldo, estos tienen una autonomía limitada, lo que generó una degradación progresiva del servicio a medida que avanzaban las horas sin electricidad.

Cómo funciona el sistema. Las redes móviles funcionan mediante una serie de estaciones base (antenas) que requieren energía para operar. Cuando ocurre un corte eléctrico, estas estaciones dependen de baterías o generadores de respaldo.

  • Sin embargo, la normativa en Chile solo obliga a que ciertas infraestructuras críticas (como las redes de emergencia y algunos nodos de comunicación) cuenten con respaldo de hasta 48 horas, mientras que las antenas de nivel 2 —que dan servicio a la mayoría de los usuarios— se les exige una autonomía de cuatro horas.
  • Esto significa que cuatro horas después del inicio del apagón, las antenas que no contaban con generadores auxiliares comenzaron a apagarse progresivamente.
  • Este fenómeno se vio agravado por la imposibilidad de recargar baterías y la dificultad logística para reabastecer con diésel los generadores en medio de una emergencia de gran magnitud.
  • Como resultado, pese a ser minoritario en las horas posteriores al corte, cerca de las 21:00 horas se masificó la nula señal de los celulares.

Operación de la infraestructura de telecomunicaciones. Cuando se realiza una llamada por celular, la señal es captada por una antena y esta la dirige a un centro de datos asociado, que se encarga de enviarla a la antena más cercana al receptor.

  • Si el corte de energía afecta a los centros de datos, estos pueden seguir operando solo por algunas horas gracias a baterías de respaldo.
  • Una vez agotadas, el usuario puede ver que su celular sigue mostrando señal, pero los llamados no llegan a ningún lado. Si el problema energético impacta a las antenas, la intensidad de la señal disminuye, y el sistema intenta redirigir la comunicación a otras antenas cercanas que aún estén operativas.
  • Esto, sin embargo, genera congestión en la red, conexiones inestables y degradación del servicio.

Lo que dijo el ministro Muñoz. Las declaraciones del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, tras el masivo corte de energía del 25 de febrero, han generado controversia debido a la percepción pública sobre la conectividad durante la emergencia.

  • Mientras el ministro afirmó que “el sistema de telecomunicaciones ha funcionado en muchas partes razonablemente bien”, numerosos usuarios reportaron haber estado completamente incomunicados durante horas de la noche.
  • En una conferencia de prensa, Muñoz destacó que, a pesar del apagón que comenzó a las 15:16 horas, el sistema respondió “suficientemente bien”.
  • “Mi impresión es que el sistema de telecomunicaciones ha funcionado en muchas partes razonablemente bien. No ha sido extraordinario, pero yo he dado por teléfono celular una serie de entrevistas, te diría unas 6 u 8 entrevistas en que la comunicación ha fluido”, agregó Muñoz.
  • Sin embargo, reconoció que en su experiencia personal hubo interrupciones y latencia en las comunicaciones, aunque consideró que, “en un contexto de no tener nada de energía”, el sistema había respondido.
  • Además, admitió la posibilidad de que en algunas zonas la señal estuviera “muy baja o inexistente” debido al agotamiento de combustible en ciertas antenas. El ministro también hizo un llamado a utilizar servicios de mensajería como WhatsApp, evitando el envío de fotos o videos para reducir la carga en la red.
  • No obstante, múltiples usuarios reportaron que alrededor de las 21:00 a 22:00 horas, una gran cantidad de personas en el país no tenían señal en sus celulares.

La defensa de los Telcos. Alfie Ulloa, presidente de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones (Chile Telcos), respaldó la operatividad del sistema durante el corte de energía. Afirmó que “ayer no tuvimos un apagón desde las telecomunicaciones. Los sistemas se mantuvieron operativos la mayor parte del tiempo, en la mayor parte del territorio”.

  • Ulloa detalló que el respaldo de 48 horas para la infraestructura crítica funcionó correctamente y que, en el caso de la infraestructura no crítica, varias compañías utilizaron generadores de diésel para mantener operativas las antenas por más de cuatro horas, restableciéndolas durante la emergencia.
  • Aunque reconoció degradaciones y afectaciones en algunas zonas, enfatizó que “el sistema operó a pesar de la magnitud del evento”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Desde acciones de Colo Colo hasta la venta de Construmart: Los negocios de Gabriel Ruiz-Tagle

La venta de la totalidad de sus acciones de Colo Colo, el control del Parque Futangue en la Región de Los Ríos, transacciones con una empresa sueca y, ahora, un millonario negocio con la firma china que adquirió el 100% de Construmart, son parte de los negocios de Ruiz-Tagle.

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Qué hay detrás de la inminente llegada de la mayorista estadounidense PriceSmart a Chile

PriceSmart, la cadena de clubes mayoristas ligada a la familia Price, evalúa abrir operaciones en Chile, su segundo mercado en Sudamérica. El anuncio fue realizado por David Price, próximo CEO de la firma, durante la entrega de resultados trimestrales. La compañía, que factura más de US$ 5.000 millones al año, busca ubicaciones para su posible […]

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]