Febrero 26, 2025

Por qué fallaron los celulares durante el masivo corte de luz

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

El apagón del 25 de febrero dejó sin señal a miles de personas en el país, generando críticas sobre la autonomía de la infraestructura de telecomunicaciones. Mientras el gobierno defendió el desempeño “razonablemente bueno” del sistema, usuarios reportaron haber estado completamente incomunicados durante horas. La clave del problema estuvo en la limitada autonomía de las antenas y los centros de datos, cuya capacidad de respaldo se agotó progresivamente.


Qué observar. Las fallas en las comunicaciones móviles durante el masivo corte de energía del 25 de febrero se explican por la dependencia de la infraestructura de telecomunicaciones en el suministro eléctrico. Aunque las antenas de telefonía móvil cuentan con sistemas de respaldo, estos tienen una autonomía limitada, lo que generó una degradación progresiva del servicio a medida que avanzaban las horas sin electricidad.

Cómo funciona el sistema. Las redes móviles funcionan mediante una serie de estaciones base (antenas) que requieren energía para operar. Cuando ocurre un corte eléctrico, estas estaciones dependen de baterías o generadores de respaldo.

  • Sin embargo, la normativa en Chile solo obliga a que ciertas infraestructuras críticas (como las redes de emergencia y algunos nodos de comunicación) cuenten con respaldo de hasta 48 horas, mientras que las antenas de nivel 2 —que dan servicio a la mayoría de los usuarios— se les exige una autonomía de cuatro horas.
  • Esto significa que cuatro horas después del inicio del apagón, las antenas que no contaban con generadores auxiliares comenzaron a apagarse progresivamente.
  • Este fenómeno se vio agravado por la imposibilidad de recargar baterías y la dificultad logística para reabastecer con diésel los generadores en medio de una emergencia de gran magnitud.
  • Como resultado, pese a ser minoritario en las horas posteriores al corte, cerca de las 21:00 horas se masificó la nula señal de los celulares.

Operación de la infraestructura de telecomunicaciones. Cuando se realiza una llamada por celular, la señal es captada por una antena y esta la dirige a un centro de datos asociado, que se encarga de enviarla a la antena más cercana al receptor.

  • Si el corte de energía afecta a los centros de datos, estos pueden seguir operando solo por algunas horas gracias a baterías de respaldo.
  • Una vez agotadas, el usuario puede ver que su celular sigue mostrando señal, pero los llamados no llegan a ningún lado. Si el problema energético impacta a las antenas, la intensidad de la señal disminuye, y el sistema intenta redirigir la comunicación a otras antenas cercanas que aún estén operativas.
  • Esto, sin embargo, genera congestión en la red, conexiones inestables y degradación del servicio.

Lo que dijo el ministro Muñoz. Las declaraciones del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, tras el masivo corte de energía del 25 de febrero, han generado controversia debido a la percepción pública sobre la conectividad durante la emergencia.

  • Mientras el ministro afirmó que “el sistema de telecomunicaciones ha funcionado en muchas partes razonablemente bien”, numerosos usuarios reportaron haber estado completamente incomunicados durante horas de la noche.
  • En una conferencia de prensa, Muñoz destacó que, a pesar del apagón que comenzó a las 15:16 horas, el sistema respondió “suficientemente bien”.
  • “Mi impresión es que el sistema de telecomunicaciones ha funcionado en muchas partes razonablemente bien. No ha sido extraordinario, pero yo he dado por teléfono celular una serie de entrevistas, te diría unas 6 u 8 entrevistas en que la comunicación ha fluido”, agregó Muñoz.
  • Sin embargo, reconoció que en su experiencia personal hubo interrupciones y latencia en las comunicaciones, aunque consideró que, “en un contexto de no tener nada de energía”, el sistema había respondido.
  • Además, admitió la posibilidad de que en algunas zonas la señal estuviera “muy baja o inexistente” debido al agotamiento de combustible en ciertas antenas. El ministro también hizo un llamado a utilizar servicios de mensajería como WhatsApp, evitando el envío de fotos o videos para reducir la carga en la red.
  • No obstante, múltiples usuarios reportaron que alrededor de las 21:00 a 22:00 horas, una gran cantidad de personas en el país no tenían señal en sus celulares.

La defensa de los Telcos. Alfie Ulloa, presidente de la Asociación Chilena de Telecomunicaciones (Chile Telcos), respaldó la operatividad del sistema durante el corte de energía. Afirmó que “ayer no tuvimos un apagón desde las telecomunicaciones. Los sistemas se mantuvieron operativos la mayor parte del tiempo, en la mayor parte del territorio”.

  • Ulloa detalló que el respaldo de 48 horas para la infraestructura crítica funcionó correctamente y que, en el caso de la infraestructura no crítica, varias compañías utilizaron generadores de diésel para mantener operativas las antenas por más de cuatro horas, restableciéndolas durante la emergencia.
  • Aunque reconoció degradaciones y afectaciones en algunas zonas, enfatizó que “el sistema operó a pesar de la magnitud del evento”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Golpe a Jadue: cómo la mantención de su arresto domiciliario entorpece sus aspiraciones presidenciales

El exalcalde Daniel Jadue el 23 de enero de 2025 en el Centro de Justicia de Santiago, junto a su pareja. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El tribunal resolvió que el exalcalde Jadue mantenga el arresto domiciliario total en que está desde septiembre, luego de que dejara la prisión preventiva en que estuvo 91 días. El rechazo a rebajar su medida cautelar evitará que pueda hacer campaña en las calles, ya sea como candidato del PC a La Moneda o al […]

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

Susana Claro.

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]