¿Por qué en la derecha reina el caos sin Piñera? Por Jorge Schaulsohn

Ex Presidente de la Cámara de Diputados

El bochorno de Chile Vamos en la elección a la presidencia del Senado dejó claro que Evelyn Matthei debe asumir un liderazgo más activo, con decisiones que reflejen control y autoridad, y mostrar que puede imponer su voluntad. No puede seguir refugiándose en la neutralidad y esperando que las cosas se resuelvan solas.


Episodio vergonzoso. El espectáculo que está ofreciendo la derecha es, por decirlo suavemente, lamentable. Con la muerte de Sebastián Piñera, el sector ha quedado a la deriva, dividido en facciones que parecen más preocupadas de sus disputas internas que de proyectar un camino claro hacia La Moneda.

  • El episodio más vergonzoso de esta semana ha sido el enfrentamiento entre Manuel José Ossandón y Felipe Kast por la presidencia del Senado. En una pugna que combinó egos, puñaladas internas y un absoluto desprecio por la unidad.
  • Es una lucha de poder digna de un reality show, más que de una coalición que aspira a gobernar el país. Al final, Ossandón, apoyado por algunos senadores de izquierda termino quedándose con el cargo, mientras Kast, el candidato oficial quedaba humillado. Un enfrentamiento insensato entre facciones, un autogol de media cancha que la candidata tenía la obligación de intentar evitar.
  • Sin duda, habría sido muy beneficioso para Chile Vamos, y para su abanderada, haber tomado en control del senado en forma ordenada y seria, dando una señal de unidad y coherencia política que le permitiera incidir en el manejo de la agenda legislativa en un año electoral.

¿Quién ordena? Evelyn Matthei estaba informada de lo que se venía. Ossandón la fue a ver para contarle de que sería candidato “por fuera”, desafiando los acuerdos de su bancada y pactando con la izquierda por su cuenta.

  • ¿Que hizo Matthei para impedir el desaguisado? Nada, se mantuvo al margen, guardo silencio, no supo aquilatar la gravedad de la situación. Según el propio Ossandón no le pidió que desistiera. Observó a la distancia cómo Chile Vamos se farreaba la oportunidad de demostrar que, a diferencia de la izquierda, ellos sí ofrecen garantías de gobernabilidad.
  • La presidenciable mejor posicionada se ha mostrado incapaz de encauzar el rumbo y de contener la guerra interna que ya está dejando cicatrices profundas. Prefirió no intervenir en las negociaciones y dejarlo todo en manos de los senadores. Decisión que hoy lamentan en Chile Vamos.
  • Ex-post, la candidata optó por trivializar el asunto, bajándole el perfil.   Según ella “Chile Vamos no se ha dividido, había dos opciones, las dos eran válidas, los dos son amigos míos, a los dos los quiero, y dejémonos de dramatizar”.

 Liderazgo prescindente. Una versión absurda que contrasta con la realidad e insinúa un estilo de liderazgo prescindente que busca evadir las dificultades a toda costa. Lo que no es precisamente lo que se demanda de una futura presidenta.  Desperdició una oportunidad de dar una señal de liderazgo y gobernabilidad.

  • Es la misma actitud con la que enfrenta el sisma ideológico que se produjo en la derecha con el surgimiento de dos partidos ultraconservadores, intransigentes que resolvieron separar aguas con Chile Vamos.
  • Su insistencia en una primaria que los incluya, que fue rechazada en todos los tonos por Republicanos, Libertarios y Social Cristianos, solo genera confusión.
  • En vez de asumir la división irreversible y defender su proyecto democrático de centro derecha Evelyn practica una política de “ambigüedad estratégica” actuando como si todos fuesen miembros de una gran familia, cuyas diferencias son menores. Lo que solo contribuye a desperfilar su opción presidencial y alejarla del voto moderado del que depende su elección.
  • Todo indica que podría haber hasta tres candidatos presidenciales compitiendo entre sí en la primera vuelta, con dos listas parlamentarias disputándose el mismo universo electoral. Lo que es casi una garantía de que Evelyn Matthei, de resultar electa, no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras.
  • Un escenario indeseable para un futuro gobierno con enormes estrecheses presupuestarias y sustentado en una coalición inestable, que enfrentará desde el primer día, una oposición despiadada.

La falta que hace Piñera. En este difícil momento de Chile Vamos, se siente la ausencia de Piñera. El expresidente tenía la capacidad de ordenar al sector en los momentos clave, de alinear intereses y de proyectar coherencia ante la ciudadanía.

  • En parte eso se debió a su inmensa fortuna personal. Piñera no dependía de redes partidarias, financistas externos o pactos incómodos con caudillos. Podía imponer su criterio sin rendir cuentas a nadie más que a sí mismo. Esto le permitía sobreponerse a las rencillas internas y mantener el control en momentos difíciles.
  • La derecha parece haber retrocedido a una especie de guerra civil, donde cada facción vela por sus propios intereses sin ninguna brújula que los guíe. Sin un articulador de peso, desprovista de una estrategia sólida para las elecciones que se avecinan.
  • Mientras tanto, en la izquierda, pese a sus múltiples diferencias, han demostrado una mayor capacidad de coordinación. A diferencia de la derecha, donde la dispersión es evidente, el oficialismo ha logrado mantener un mínimo de disciplina y unidad estratégica.
  • En la elección del Senado se movió sin estridencias ni tensiones públicas y jugó bien sus cartas apostando por Ossandón. Además, el gobierno sigue articulando su agenda con apoyo de su coalición y un eficaz despliegue comunicacional. Le está sacando el jugo a la reforma previsional, que pronto traerá beneficios tangibles a un segmento importante la población.

Matthei mantiene primera opción. Qué duda cabe que la parafernalia de promulgación de la ley debió haber sido negociado por la oposición como parte del acuerdo. Una ingenuidad que aumentó el costo político para Chile Vamos.

  • Pese a todo, Matthei sigue teniendo la primera opción, pero no es carrera corrida. El gobierno es impopular pero no está en el suelo y pronto elegirá en primarias una candidatura única, que podría pasar a segunda vuelta como la candidata más votada.
  • La mayoría del país quiere un cambio, pero podría desconfiar de un proyecto que ni siquiera es capaz de ponerse de acuerdo consigo mismo. Las peleas internas, los egos desbordados, la sensación de que hay un vacío de poder podrían debilitar la opción del recambio o por lo menos hacer más competitiva de lo anticipado la elección.
  • La ciudadanía observa y toma nota. Matthei aún tiene tiempo de cambiar el rumbo, pero deberá actuar rápido si quiere evitar que la derecha termine siendo víctima de su infinita capacidad de autodestrucción.
  • Debe asumir un liderazgo más activo, tomar decisiones que reflejen control y autoridad, asumir riesgos, demostrar que es capaz de imponer su voluntad. No puede seguir refugiándose en la neutralidad esperando que las cosas se resuelvan solas.

Para más columnas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 28, 2025

El piñerismo hace sentir su peso en el comando de Matthei

Imágenes: Agencia Uno.

Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.