Panorama general. En medio de presiones oficialistas, el ministro de Energía, Diego Pardow (CS), anunció este lunes que ante el aumento de las cuentas de la luz, el gobierno presentará un proyecto que busca ampliar la cobertura de los subsidios a los hogares vulnerables.
Algunas de las medidas son:
La recaudación. Para el financiamiento de estas medidas se requerirían unos US$ 300 a US$ 350 millones adicionales a los US$ 120 millones ya contemplados en el subsidio. Para esto se propone un aumento temporal al impuesto al carbono, un aporte fiscal con cargo a la recaudación adicional de IVA que estará asociada al alza de tarifas de electricidad, y un aumento temporal del cargo adicional del Cargo por Servicio Público correspondiente a mayores consumidores industriales (superior a 5.000 kWh).
Impuesto al carbono efecto contrario. En el sector eléctrico creen que un aumento temporal al impuesto al carbono podría tener un efecto no deseado. En la consultora Valgesta creen que es técnica y políticamente complejo que “un impuesto de esta naturaleza sea aumentado temporalmente (¿acaso la externalidad negativa se reduce?), por lo que, si bien la ley podría considerar esa transitoriedad, es altamente probable que una vez llegue el plazo de reducción, el aumento se mantenga o incluso crezca”.
La mejor opción para la industria. En la industria ven que la mejor opción de las propuestas del gobierno es el aporte fiscal con cargo a la recaudación adicional de IVA que estará asociada al alza de tarifas de electricidad. Según las estimaciones de Valgesta, si se considera toda el alza de tarifas hasta el primer semestre de 2025, el Fisco recaudaría entre US$ 400 a US$ 450 millones anuales por este concepto.
LEA TAMBIÉN:
Guía para entender el alza de las cuentas de luz y cómo se aplicará
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.