Julio 2, 2024

Por qué el sector eléctrico considera que idea del gobierno de aumentar impuesto al carbono podría subir tarifas

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El gobierno anunció este lunes una serie de medidas para aumentar el subsidio que servirá para hacer frente a las alzas de las cuentas de luz. Para el financiamiento de estas medidas se requerirían unos US$ 300 a US$ 350 millones adicionales a los US$ 120 millones ya contemplados en el subsidio. Es por esto que una de las propuestas del Ejecutivo consiste en aumentar temporalmente el impuesto al carbono. Especialistas del sector creen que esta es una mala medida y que podría tener el efecto contrario, o sea, subir las tarifas para los usuarios finales.


Panorama general. En medio de presiones oficialistas, el ministro de Energía, Diego Pardow (CS), anunció este lunes que ante el aumento de las cuentas de la luz, el gobierno presentará un proyecto que busca ampliar la cobertura de los subsidios a los hogares vulnerables.

Algunas de las medidas son:

  • ⁠Triplicar el número de hogares beneficiados por el subsidio, de manera de entregarlo a la totalidad del 40% más vulnerable del RSH, es decir, más de 4.7 millones de hogares.
  • Aumentar el monto del subsidio para aquellos hogares beneficiarios que pertenezcan a Sistemas Medianos (Aysén, Magallanes y Los Lagos).
  • ⁠Establecer un subsidio adicional para hogares en que habiten personas electrodependientes, equivalente a 150 kW/h al mes.
  • Ampliar en un año la entrega del subsidio, con una disminución gradual, permitiendo que durante el 2027 exista una ayuda a las familias que lo necesitan y sea a la vez un año de transición hasta la disminución del cargo MPC.
  • ⁠Ampliar significativamente, en conjunto con gobiernos regionales y municipios, los programas de eficiencia energética e instalación de paneles solares en viviendas y pymes, como una medida de ahorro para los hogares vulnerables y la clase media.

La recaudación. Para el financiamiento de estas medidas se requerirían unos US$ 300 a US$ 350 millones adicionales a los US$ 120 millones ya contemplados en el subsidio. Para esto se propone un aumento temporal al impuesto al carbono, un aporte fiscal con cargo a la recaudación adicional de IVA que estará asociada al alza de tarifas de electricidad, y un aumento temporal del cargo adicional del Cargo por Servicio Público correspondiente a mayores consumidores industriales (superior a 5.000 kWh).

  • El gobierno espera presentar un proyecto de ley a más tardar el 15 de agosto.

Impuesto al carbono efecto contrario. En el sector eléctrico creen que un aumento temporal al impuesto al carbono podría tener un efecto no deseado. En la consultora Valgesta creen que es técnica y políticamente complejo que “un impuesto de esta naturaleza sea aumentado temporalmente (¿acaso la externalidad negativa se reduce?), por lo que, si bien la ley podría considerar esa transitoriedad, es altamente probable que una vez llegue el plazo de reducción, el aumento se mantenga o incluso crezca”.

  • Sostienen que el Gobierno debiera transparentar de manera muy clara los impactos que tendría la medida. “En primer lugar, esta modificación normativa podría gatillar que las empresas con contratos regulados soliciten la aplicación de la norma contenida en el artículo 134 de la Ley General de Servicios Eléctricos, según la cual se podría pedir revisión de los precios de adjudicación de las licitaciones, producto de un cambio tributario que afecta los costos de operación para la ejecución del contrato”.
  • En efecto, ven que tanto en la forma de cómo se cobra el impuesto en la actualidad o si se integra al costo variable de las centrales que emiten, generará en la práctica un cambio en los costos de operación del sistema. “Por lo que al menos el Gobierno debiese contemplar como una posibilidad que esto gatille alza en los precios de energía de algunos contratos regulados. De esta forma, podríamos visualizar el escenario de costo y beneficio que podría generarse por este motivo, ya que sería un contrasentido que, para aumentar el subsidio eléctrico, se gatille un alza simultanea de las tarifas”, señalan.
  • “Si no hay una evaluación costo-beneficio detrás, es un salto al vacío”, sostuvo Ramón Galaz, socio de Valgesta.
  • En una línea similar se encuentra Luigi Sciaccaluga, gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía. “El mecanismo vigente de impuesto al carbono es meramente recaudatorio y no correctivo, por lo que mientras no se cambie el mecanismo base incorporando el impuesto a la forma en que se despachan las centrales, no es más que un discurso para disfrazar el aumento al alero de la transición energética. Por otro lado, seguir cargando la mano a los consumidores industriales atenta a nuestra competitividad y me parece un disparo en los pies”.

La mejor opción para la industria. En la industria ven que la mejor opción de las propuestas del gobierno es el aporte fiscal con cargo a la recaudación adicional de IVA que estará asociada al alza de tarifas de electricidad. Según las estimaciones de Valgesta, si se considera toda el alza de tarifas hasta el primer semestre de 2025, el Fisco recaudaría entre US$ 400 a US$ 450 millones anuales por este concepto.

  • La consultora toma en cuenta que la recaudación asociada al alza tarifaria impactará otros bienes que son parte de la base imponible, por lo que no toda la recaudación de IVA asociada al alza tarifaria debiese ser considerada como fuente de financiamiento del subsidio sino sólo una parte de ella.
  • “Una manera más simple de dar solución es considerar la recaudación asociada específicamente al pago de la deuda PEC-MPC ya acumulada, toda vez que este monto es un adicional a la tarifa normal. De acuerdo con nuestros cálculos, esto significaría una recaudación en torno a los US$ 140 millones.

LEA TAMBIÉN:

Guía para entender el alza de las cuentas de luz y cómo se aplicará

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.