Mayo 29, 2023

Por qué el mercado cree que tasa de referencia bajará en julio tras el “ruido” generado por el Banco Central

Ex-Ante

Julio es el mes en que se iniciaría el esperado relajamiento en la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central. Si bien muchos de los analistas creían que las condiciones óptimas estarían en septiembre cuando el Consejo del instituto emisor debe rendir cuenta ante el Senado en pleno, el ruido generado por la decisión de activar el requerimiento de capital contra cíclico (RCC) obligaría a la autoridad a contrarrestar una probable alza de las tasas, como han señalado los representantes del sistema bancario.


Qué observar. La decisión del Banco Central de activar el requerimiento de capital contra cíclico (RCC) obligará a la banca a capitalizar del orden de entre los US$ 1.200 millones, como señaló el ministro de Hacienda Mario Marcel, o los US$ 1.500 millones que son las cifras que maneja la banca, y que ha generado una ola de críticas por lo “inoportuno” de una medida cuando se está produciendo una caída en las colocaciones e incertidumbre en los mercados.

Panorama general. La minuta de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de abril revela la incertidumbre que aún tiene el Consejo respecto a las presiones inflacionarias, lo que hace prever que recién con las cifras de inflación de junio (que se entregan el viernes 7 de julio) y el análisis que se hará en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que se entregará 20 de junio después de la RPM del día anterior, el banco podría dar señales de que se está acercando al fin del ciclo de alzas que partió en julio de 2021.

  • “La relevancia de los riesgos presentes, podían llevar tanto a escenarios de mayores como de menores presiones inflacionarias”, dice la minuta.
  • “Hubo acuerdo en que, en el contexto actual, los riesgos asociados a escenarios de mayores presiones inflacionarias eran particularmente complejos y costosos”, advierte.
  • El Consejo coincide en que era esperable que la inflación total bajara y que la actividad y el consumo se ajustaran, pero que aquello no era indicativo de que el problema inflacionario está resuelto. Advierte que no debería sorprender que la reducción en la inflación subyacente fuera bastante más lenta que la inflación total.

La mirada del mercado. La apuesta de la mayoría del mercado es que, tras la activación del colchón anticíclico, será julio la fecha clave para la baja de la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 11,25%.

  • El departamento de estudios de Santander sostiene que “en la reunión de junio no debiese haber cambios en la política monetaria. Sin embargo, si los dos próximos IPC e Imacec son débiles, ya en julio podría existir la posibilidad de un recorte”.
  • Agrega el equipo de lidera el economistas Claudio Soto que “el RCC es una política a todas luces contractiva, aun cuando no haya completa certeza de su impacto cuantitativo. Por lo mismo, más allá de los riesgos inflacionarios, la activación de esta medida refuerza el caso de un recorte rápido de la TPM”
  • Ángel Cabrera, economista de Forecast Consultores, cree que si bien el colchón anticíclico podría tener elementos contractivos sobre el crédito que podrían impactar en las tasas de interés de mercado, ello dependerá de cómo los bancos utilicen la holgura que hoy tienen, ya que podría hacer que el efecto sea bajo. Por ello, clave, a su juicio, serán los próximas dos inflaciones de mayo y junio para poder iniciar un descenso de la TPM a partir de julio o a más tardar en septiembre.
  • Banchile Inversiones cree que “el primer recorte de TPM tendría lugar a partir de septiembre”.

Críticas en el mercado. Los agentes bancarios y financieros aún critican los mensaje que ha entregado la autoridad monetaria. De hecho, en la entrevista otorgada a Diario Financiero por la Presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, insiste en que “es una medida que le ayuda a la resiliencia y fortalece el sistema”. No obstante, en el mercado insisten es por la forma y oportunidad de la misma la que llega sin ser anticipada, en un ambiente en que las colocaciones están cayendo y en el que un aumento en la incertidumbre podría afectar a las tasas de mercado.

  • Advierten que además que el propio Banco en el IEF dice claramente que “las pruebas de tensión del sistema bancario”, dan cuenta “de la solvencia de la banca” y que esta “se encuentra con un nivel de provisiones y capital suficiente para enfrentar un escenario de tensión severo”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Directora de Evidencia de Pivotes

Abril 18, 2025

Guerra comercial y las arcas fiscales de Chile. Por Elisa Cabezón

En Pivotes proponemos un nuevo régimen de empleo público, que racionalice la contratación y desvinculación en función al desempeño y mérito de los funcionarios, y la creación de una Agencia de Calidad encargada de la evaluación ex ante y ex post para mejorar la racionalización en la elaboración de las políticas y un mejor uso […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.