Agosto 16, 2022

Por qué el Gobierno quiere evitar la votación del proyecto de amnistía para los presos del 18-O antes del plebiscito

Alfonso Peró y Waldo Díaz
El ministro Giorgio Jackson anunció la suma urgencia del proyecto de indulto a los presos del 18-O el 22 de marzo, en compañía de la senadora Fabiola Campillai. Crédito: Agencia Uno.

La Moneda pretende aprobar este miércoles la prórroga del estado de excepción -una agenda que rechazó Boric y su círculo en la campaña- pero al gobierno le complica sacar adelante antes del plebiscito el proyecto de amnistía a los presos del 18-O, por el que el Presidente empujó a partir del 11 de marzo. El viernes 12, los jefes de bancada se reunieron para fijar los temas a debatir en la sala del senado. Y el oficialismo se opuso a poner el proyecto en tabla, como apuesta la derecha. “Vamos a ver quiénes están a favor y quiénes están en contra de la violencia”, dice la senadora Luz Ebensperger (UDI).


Telón de fondo. El viernes 12, en una reunión para revisar la agenda legislativa, los jefes de bancada de los senadores oficialistas votaron en contra de poner en tabla en el hemiciclo -para esta semana- el proyecto de amnistía para los denominados “presos del estallido”. Los parlamentarios argumentaron que no era el minuto y que aquello obedecía a un aprovechamiento político de la derecha antes del plebiscito. Desde la oposición, en cambio, sostuvieron que era un proyecto que estaba desde febrero en tabla y que había que ponerlo en votación.

  • Como no había acuerdo, se sometió a votación. La oposición sacó 25 votos, mientras que el oficialismo 24 (los jefes de bancada representaban la cantidad de votos de cada partido o bloque político). El voto de Karim Bianchi, al no pertenecer a ningún comité, no se consideró.
  • Así fue como la iniciativa quedó en cuarto lugar para la tabla del día de este miércoles.
  • Buena parte de los parlamentarios consultados por Ex-Ante dudan que se vaya a debatir en la sala. Primero, porque estará en votación el proyecto de estado de excepción, que tiene urgencia por parte del ejecutivo y preferencia a la hora de ordenar los temas que se votarán.
  • La propuesta se podría votar el martes 30 o el miércoles 31, días antes del plebiscito, lo que complica al oficialismo y el gobierno, al reflotar la agenda del “octubrismo”, la violencia política y la demanda por orden público.
  • Pero, dado que el tema complica al gobierno, todo apunta a que el Ejecutivo coloque urgencia a otros proyectos para así retrasar la votación para después del 4 de septiembre. Lo mismo piensan en la oposición.
  • “Desde que asumió este gobierno ha habido un lobby generalizado para que no se ponga en tabla porque no tienen los votos para que se apruebe la propuesta del ejecutivo. Nosotros creemos que al ser un proyecto que está en tabla desde febrero debe resolverse y que se transparente la visión de cada parlamentario. Vamos a ver quiénes están a favor y quiénes están en contra de la violencia”, dice la senadora Luz Ebensperger (UDI).

La paradoja. La iniciativa no logró ser aprobada antes del 11 de marzo, como apostaba inicialmente el gobierno de Boric, en el marco de las dudas que se instalaron en la centroizquierda y el rechazo en bloque de la derecha. El catálogo de delitos fue entonces acotado en la comisión de Constitución, tras gestiones de los senadores Araya (Ind. PPD) y Francisco Huenchumilla (DC).

  • Hoy el proyecto no cuenta con los 25 votos que requiere para ser aprobado. A lo más, dicen en el oficialismo, llegarían a 21.
  • La paradoja es que, así como el gobierno no pretende apurar la votación de la amnistía a los presos del 18-O, como apostaban al llegar a La Moneda, esta vez las fichas están puestas en sacar adelante una nueva prórroga del estado de excepción, una agenda que fue rechazada por Boric y su círculo durante la campaña.
  • “Quisiéramos comenzar anunciando la suma urgencia del proyecto de ley de amnistía, como se le ha llamado, que para nosotros es importante en materia de derechos humanos, señaló el ministro Giorgio Jackson el 22 de marzo.

Lo que dice el proyecto. En el texto actual, aprobado por la comisión de Constitución de la Cámara Alta, se aprobó indultar los siguientes delitos en el marco del estallido, entre el 07/10/2019 y el 09/12/2020:

  1. Amenazas a Carabineros y la PDI; amenaza a la autoridad; resistencia a la acción de la autoridad o las policías; oponerse al accionar de las autoridades; delito de desórdenes; daños calificados; alteración del orden público, falta de respeto a la autoridad, desobediencia a la autoridad; ocultar identidad a la autoridad.
  2. Daños a la propiedad, ley antibarricadas, daños calificados, daños simples e incendio. Se acota el indulto en la medida que se hayan causado daños solo materiales, y sin peligro de propagación (el proyecto original indultaba todo tipo de delito de incendio).
  3. En la tramitación legislativa se eliminaron decenas de delitos que indultaba el proyecto original: saqueos, hurto y robo en situación de alteración del orden público, agresión a Carabineros, homicidio frustrado, delitos por ley de Seguridad del Estado, toma de micros mediante violencia o intimidación, porte de artefactos incendiarios, entre otros.

Las urgencias: El gobierno renovó en 3 ocasiones el proyecto de amnistía (en un principio indulto). El 22 de marzo ingresaron al Senado con suma urgencia la iniciativa, a partir de una conferencia de prensa en La Moneda realizada por el ministro Giorgio Jackson y la senadora Fabiola Campillai, una semana antes del Día del Joven Combatiente. El trámite que se leyó entonces como un intento de aplacar las protestas programadas para ese día. Campillai, que se transformó en un ícono de la izquierda más radical, un sector que tenía reticencias en apoyar en segunda vuelta a Boric, había respaldado al hoy Presidente en la campaña a condición de que él se comprometiera resolver la situación.

Tenso debate en el Senado. El 13 de abril, la Ministra de Justicia, Marcela Ríos, recibió duros cuestionamientos en la Comisión de Constitución del Senado por la falta de claridad del gobierno en el tema. La secretaria de Estado respondió entonces que el encargado de poner las urgencias era el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Giorgio Jackson.

  • Desde ese día, dicen en el oficialismo, el proyecto quedó congelado en el Senado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]