Por qué importa: El gobierno ha renovado en 3 ocasiones el proyecto de amnistía (en un principio indulto). El 22 de marzo ingresaron al Senado con suma urgencia la iniciativa, a partir de una conferencia de prensa en La Moneda realizada por el ministro Giorgio Jackson y la senadora Fabiola Campillai, una semana antes del Día del Joven Combatiente. El trámite que se leyó entonces como un intento de aplacar las protestas programadas para ese día. Campillai, que se ha transformado en un ícono de la izquierda más radical, un sector que tenía reticencias en apoyar en segunda vuelta a Boric, había respaldado al hoy Presidente en la campaña a condición de que él se comprometiera resolver la situación.
Tenso debate en el Senado. El 13 de abril, la Ministra de Justicia, Marcela Ríos, recibió duros cuestionamientos en la Comisión de Constitución del Senado por la falta de claridad del gobierno en el tema. La secretaria de Estado respondió entonces que el encargado de poner las urgencias era el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, a cargo de Giorgio Jackson. A continuación algunos párrafos íntegros de las preguntas que ese día le hicieron los parlamentarios y la respuesta de la representante del Gobierno.
-Pedro Araya (Independiente): “¿Cuál es la opinión del gobierno en esta materia porque tuvimos al ministro Jackson muy efusivo pidiendo que el Congreso lo votara con urgencia? Yo le hice presente que este es un proyecto que necesita un par de votos de los senadores de derecha. Entonces ¿cuáles son los plazos que están pensando, están pensando que se vote rápidamente?… En el caso de que el proyecto de amnistía no llegue a buen puerto en el Congreso ¿están pensando ustedes en una solución distinta a la que se planteó originalmente para resolver el problema de los denominados presos de la revuelta?”
-Matías Walker (DC): “Siempre el Presidente de la República tiene la facultad de practicar los indultos y más bien es un proyecto de ley de amnistía, lo que ha generado legitimas dudas en otros sectores que temen que con esto pueda haber una normalización de la violencia y entendiendo que hay siempre medidas alternativas que se pueden aplicar para no prolongar indefinidamente las prisiones preventivas, pero al mismo tiempo eso se puede hacer sin borrar el reproche penal de la pena. Algunos nos estamos interiorizando recién respecto a ese proyecto”.
-Ministra de Justicia, Marcela Ríos: “Nosotros estamos hoy día como ejecutivo buscando, como se nos ha pedido de distintos sectores, buscando algunas alternativas al proyecto actual, entendiendo que el proyecto actual todavía quizás no goza de todos los apoyos que se requiere”.
-Alfonso de Urresti (PS): “Ministra, lo que usted dice en su última intervención no se condice para nada con la realidad. El ministro Jackson en La Moneda puso suma urgencia al proyecto sin conversar con las bancadas”
La respuesta de la ministra a De Urresti: La secretaria de Estado tomó la palabra después de la intervención de De Urresti, uno de los candidatos fuertes para presidir el PS a partir de abril.
Incertidumbre en el Senado. La respuesta que comprometió la ministra de Justicia, de acuerdo a parlamentarios de la comisión de Constitución del Senado de todos los sectores políticos consultados por Ex-Ante, aún no ha llegado.
Telón de fondo. La iniciativa no logró ser aprobada antes del 11 de marzo, como apostaba el gobierno de Boric, en el marco de las dudas que se instalaron en la centroizquierda y el rechazo en bloque de la derecha. El catálogo de delitos fue acotado en la comisión de Constitución -tras gestiones de los senadores Araya (Ind. PPD) y Francisco Huenchumilla (DC)- pero persistieron interrogantes de fondo para amnistiar delitos graves y no solo regular las prisiones preventivas extensas.
Lo que dice el proyecto. En el texto actual, aprobado por la comisión de Constitución de la Cámara Alta, se aprobó indultar los siguientes delitos en el marco del estallido, entre el 07/10/2019 y el 09/12/2020:
1. Amenazas a Carabineros y la PDI; amenaza a la autoridad; resistencia a la acción de la autoridad o las policías; oponerse al accionar de las autoridades; delito de desórdenes; daños calificados; alteración del orden público, falta de respeto a la autoridad, desobediencia a la autoridad; ocultar identidad a la autoridad.
2. Daños a la propiedad, ley antibarricadas, daños calificados, daños simples e incendio. Se acota el indulto en la medida que se hayan causado daños solo materiales, y sin peligro de propagación (el proyecto original indultaba todo tipo de delito de incendio).
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]