Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

Ex presidente de la Cámara de Diputados

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.


 Disputa ideológica. Hace bastante tiempo que las relaciones en la derecha estaban pasando por una lucha “fratricida” -entre Republicanos y Chile Vamos- por la hegemonía del sector.

  • Pero el acuerdo entre el gobierno y Chile Vamos ha elevado el conflicto a otro nivel. Por primera vez hay una disputa ideológica auténtica frente a una política pública que los Republicanos pueden, legítimamente, explotar para diferenciarse.
  • Sin emitir un juicio de valor, no se puede negar que la reforma de pensiones pactada entre el gobierno y Chile Vamos implica el cambio más profundo hasta ahora al sistema de pensiones, desde la dictación del DL 3.500.
  • La propuesta original del gobierno planteaba un nuevo equilibrio entre capitalización individual y solidaridad, cuyo eje principal radicaba en la creación de un fondo de ahorro colectivo financiado con cotizaciones adicionales, lo que fue desechado en el acuerdo con Chile vamos.
  • Ahora se garantiza la propiedad individual de los nuevos ahorros, se fortalece la fiscalización sobre los administradores de fondos de pensiones, se asegura que una parte de los recursos se destine a quienes tengan lagunas previsionales, aumenta las pensiones mas bajas y corrige desigualdades con respecto a las mujeres.

Rol protagónico del Estado. Al mismo tiempo, confiere un rol protagónico al Estado en el sistema de pensiones. Crea un ente público para administrar una especie de “seguro social”, financiado con 1.5% de las cotizaciones que recibirán a título de préstamo de los afiliados, y otros fondos públicos necesarios para cubrir otros beneficios.

  • También se habilitará al INP, mediante un proyecto de ley que se presentará en marzo, para que pueda gestionar y pagar las pensiones de otros entes inversores-no AFP-que se incorporen al sistema. Estos podrán subcontratar ese servicio a terceros.
  • Si bien en el caso anterior no se puede -en estricto rigor- hablar de una “división de la industria”, para todos los efectos prácticos se parece bastante, aunque en menor escala.
  • Es debatible si el préstamo reembolsable al momento de jubilar, garantizado por el Estado, incorpora al sistema un elemento de reparto.
  • Eso porque, más allá del origen de los fondos, no cabe la menor duda de que serán los cotizantes quienes contribuirán a financiar parte de la jubilación de un segmento de la población, una de las características que definen un sistema de reparto.
  • Como resultado de este acuerdo las pensiones más precarias subirán ahora y el aumento de la cotización individual, qué en el tiempo, alcanzará el 16% del sueldo, garantiza mejores pensiones para los actuales cotizantes.

AFP optativas. El gobierno fracasó en su intento de terminar con las AFP, una consigna emblemática de la izquierda durante los últimos 25 años, pero no significa que las cosas sigan igual.

  • Los inversores nuevos que ingresarán al mercado, “administradores de fondos de pensiones”, podrán ser personas naturales o jurídicas, incluyendo a las Administraciones Generales de Fondos (AGF).
  • Esta última es una especie de AFP, pero sin back office que, como se ha dicho, tendrán la facultad de subcontratar las funciones de soporte del Instituto de Previsión Social (IPS) entre otros.
  • Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio. Eso, sin duda, es un cambio radical al  sistema  de AFP, que pasan a ser “optativas”.
  • El proyecto implica un cambio estructural en la gestión de las finanzas públicas, pues impone al Estado una carga financiera cuyo costo fiscal es mucho mayor que el de las reformas que crearon el pilar solidario y la PGU y que equivalen al 1.7 puntos del PIB.
  • Se le está traspasando al Estado una pesada carga financiera lo que implica debilitar uno de los factores del éxito económico de Chile y atentar contra la sustentabilidad de las cuentas fiscales. Su financiamiento, como ocurre en otros países, pasaría a ser uno del ítem más costoso del presupuesto de la nación.

Las dos almas de la derecha. De acuerdo con el informe financiero de la Dirección de Presupuestos al año 2050, el aumento del monto de la cobertura de la PGU, el alza de la cotización de los empleados públicos, los aportes al Fondo Autónomo de Protección Previsional  y la nueva institucionalidad del sistema, implicarán un mayor gasto fiscal de 3.213 millones de dólares.

  • A lo que hay que añadir la reducción en el encaje (obligación de invertir parte de su propio capital que tienen las AFP) lo que significará menores recursos por US$ 1.755 millones.
  • La sustentabilidad del acuerdo es lo que está en cuestión, como lo ha planteado la candidata presidencial Evelyn Matthei (quien ha dicho que esperará el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) antes de emitir un juicio definitivo).
  • Más allá de la discusión entre las dos “almas” de la derecha, el debate ha puesto en jaque su relación con una parte del empresariado, a cuya preocupación por el impacto de las cotizaciones adicionales en los costos laborales, se suman la jornada de 40 horas y alza del salario mínimo.
  • Todo lo anterior en un clima de bajo crecimiento, estancamiento económico, informalidad laboral y alto endeudamiento del Estado.
  • Chile vamos logró cambios significativos al proyecto original, como la mantención de las AFP, el aumento gradual de las cotizaciones previsionales y mecanismos que garantizan su propiedad y heredabilidad para los trabajadores.
  • A diferencia de los Republicanos, optaron por abandonar la defensa intransigente del modelo actual por considerarlo políticamente inviable. Estiman que cambio es necesario para recuperar la confianza de un electorado muy descontento con las actuales pensiones.

El oficialismo alineado. En la vereda de enfrente, el oficialismo esta demostrando una capacidad notable de mantener el respaldo al acuerdo, pese a las diferencias y dudas en sus filas.

  • El FA y el PC, aunque recelosos de concesiones hechas a la derecha (mantención de las AFP y 6% destinado íntegramente a cuentas individuales), priorizaron una reforma que con cambios estructurales y de fondo en el sistema de pensiones, que hasta hace muy poco les  parecían imposible de lograr.
  • Para Chile Vamos, es una apuesta arriesgada. Se exponen a ser estigmatizados por Republicanos como débiles y sin principios. De hacer demasiadas concesiones con el único propósito de sacar el tema de la agenda del próximo gobierno que aspiran a encabezar.
  • Mas que consolidar lo que hay, el proyecto acordado cruza un “Rubicón” sobre el rol del Estado en el sistema de pensiones, abriendo la puerta para ir por más en el futuro.
  • Republicanos se unge como el guardián de la pureza ideológica, lo que le permite apelar a un electorado descontento con la “clase política” tradicional, auto asignándose un liderazgo incorruptible y comprometido con “recuperar” el Chile de antes.
  • Para Evelyn Matthei la apuesta por el centro no es solo una estrategia electoral. Es una necesidad histórica en un país dividido. Asume la responsabilidad de demostrar que es posible liderar desde la moderación, priorizando el diálogo y la cooperación.

Para más columnas, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Junio 19, 2025

La desconocida inversión energética por US$ 1.000 millones de capitales chinos que se tramita en la región de Los Lagos

(Imagen referencial)

Con 43 aerogeneradores y una capacidad instalada de 430 MW, el Parque Eólico Alto Los Muermos se perfila como uno de los proyectos de mayor escala en el sur del país. La iniciativa, impulsada por Factor Energía con respaldo de capital chino, marca un nuevo hito para la Región de Los Lagos. Este miércoles el […]

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Ex-Ante

Junio 19, 2025

Javiera Martínez cambia a su equipo en Dipres, aumenta sueldos y ficha a ex jefa de asesores de Cataldo

La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]

Ex-Ante

Junio 19, 2025

Quién es Camila Rubio, la directora de Junaeb cuestionada por fallida entrega de útiles escolares (y sus redes políticas)

La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]

Marcelo Soto

Junio 19, 2025

“La derecha no debe canibalizarse”: consejos para Chile de un asesor de la campaña republicana de Trump

Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.