Julio 26, 2024

Por qué Codelco ganó US$ 282 millones al primer semestre si su producción cayó un 8,4%

Jaime Troncoso R.
Máximo Pacheco, Presidente ejecutivo del directorio de Codelco.

La caída de 8,4% en la producción de mineral en el primer semestre no fue impedimento para que la Codelco mostrara ganancias por US$ 282 millones durante el primer semestre de 2024, dejando atrás las pérdidas de 2023. El mayor precio del cobre, los menores costos de operación, la variación del tipo de cambio, los resultados de las filiales y las mejores condiciones de los minerales provenientes de terceros explican estas ganancias. Pese a lo anterior, el aporte de Codelco al Fisco fue un 15% inferior al de los primeros seis meses de 2023.


Qué observar. Comenzó la temporada de resultados de empresas en Chile y a diferencia de lo que fue la entrega de 2023, Codelco fue de las primeras en reportar. La principal productora de cobre del mundo, que lidera Máximo Pacheco, revirtió las pérdidas del ejercicio pasado y mostró al primer semestre una utilidad neta de US$282 millones, muy superior a las pérdida de US$140 millones en el mismo período del año anterior.

  • Al 30 de junio de 2024, la cuprífera generó una ganancia bruta de US$ 2.079 millones, un 36% mayor a los US$ 1.524 millones a junio de 2023.
  • El alza que el dólar generó una parte importante de las ganancias, explicando una utilidad de US$ 205 millones.
  • Codelco resalta la generación de valor de la compañía, conocido como Ebitda, que alcanzó a US$2.896 millones durante los primeros seis meses de 2024, 63% más que en el mismo período de 2023, cuando la cifra alcanzó US$1.775 millones.

Menos cobre. La producción de cobre de la estatal alcanzó 579.785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.

  • La baja de la producción obedeció principalmente a la detención operacional de la mina Radomiro Tomic, tras el accidente fatal en marzo, que obligó a paralizar los camiones, los que recién en junio volvieron a funcionar en total normalidad.
  • También incidieron los menores aportes de la mina subterránea de El Teniente, tras el estallido de roca de 2023; y de la mina rajo de Ministro Hales, derivado del uso de stock, lo que se traduce en una menor ley de mineral; los eventos climáticos de mayo y junio en la zona centro-sur, que limitaron las condiciones operacionales, y el desfase de la entrada en operación del Rajo Inca, que le dará continuidad a la División Salvador.

Mayor costo financiero. Los costos financieros de la estatal subieron en el primer semestre US$ 83 millones, como resultado de un aumento del nivel de deuda. El pago de intereses aumentó desde US$ 361 millones a US$ 443 millones.

  • La razón de endeudamiento, que considera el total de pasivos respecto a su patrimonio se elevó 3,31 veces a junio 2024, un 2% mayor a las 3,24 veces en que cerró en 2023.
  • En enero de 2024, Codelco recogió US$ 2.000 millones con la colocación de un bono a 12 años y la reapertura de su último bono a 30 años.
  • Al 30 de junio de 2024, el pasivo no corriente alcanzó US$ 33.094 millones.

Menores costos directos y neto a cátodo. Codelco logró tener costos más bajos que en el primer semestre de 2023: el costo directo (C1) disminuyó desde 212,7 a 203,5 centavos de dólar la libra (c/lb), lo que representa una caída de 4,3%; en tanto, el costo neto a cátodo (C3) bajó de 360 a 334 c/lb, con una reducción de 7,2%.

  • Las razones detrás de esta disminución de costos fueron el efecto favorable del tipo de cambio; los menores precios de los insumos, especialmente de la energía eléctrica y los combustibles; además del impacto favorable en el costo de un menor uso de inventarios de productos en proceso. Para el costo neto de cátodo (C3), además influyó la variación de pasivos en pesos, impactados positivamente por el tipo de cambio.

Transferencia al Fisco. Durante el primer semestre 2024, el aporte al Fisco fue US$ 655 millones, un 15% inferior.

  • En un comunicado, la empresa señaló que mantiene su proyección de incrementar sus aportes al Fisco este año con relación al año anterior.
  • Los aportes por ley reservada alcanzaron los US$ 598 millones a junio de 2024, por debajo de los US$676 millones de igual periodo de 2023.
  • Por su parte los impuestos a las ganancias llegaron a US$ 59 millones en el primer semestre de 2024, por debajo de los US$ 95 millones de junio de 2023.

La cuprífera estatal chilena representa un 6% de la producción mundial y un 27% de la producción nacional.

  • Codelco concentra el 5% de las reservas globales de cobre, contenidas en yacimientos de clase mundial y, con una participación del 6%, es uno de los mayores productores de molibdeno.
  • Codelco cuenta con siete divisiones mineras: Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gabriela Mistral, Ministro Hales, El Salvador, Andina y El Teniente. A estos centros de trabajo, se suma la refinería electrolítica de división Ventanas.
  • Adicionalmente, la Corporación tiene un 49% de participación en la Sociedad Contractual Minera El Abra y es propietaria, de manera indirecta, del 20% de Anglo American Sur.

También puede leer:

Codelco registra pérdida de US$ 591,2 millones en 2023 y una caída en su generación de valor (Ebitda) de 26%

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.