Qué observar. Comenzó la temporada de resultados de empresas en Chile y a diferencia de lo que fue la entrega de 2023, Codelco fue de las primeras en reportar. La principal productora de cobre del mundo, que lidera Máximo Pacheco, revirtió las pérdidas del ejercicio pasado y mostró al primer semestre una utilidad neta de US$282 millones, muy superior a las pérdida de US$140 millones en el mismo período del año anterior.
Menos cobre. La producción de cobre de la estatal alcanzó 579.785 toneladas, 8,4% menos que durante el primer semestre del año anterior; mientras, la producción total (que incluye la participación de Codelco en Anglo American Sur y El Abra) llegó a 628 mil toneladas, 8,2% menos que en 2023.
Mayor costo financiero. Los costos financieros de la estatal subieron en el primer semestre US$ 83 millones, como resultado de un aumento del nivel de deuda. El pago de intereses aumentó desde US$ 361 millones a US$ 443 millones.
Menores costos directos y neto a cátodo. Codelco logró tener costos más bajos que en el primer semestre de 2023: el costo directo (C1) disminuyó desde 212,7 a 203,5 centavos de dólar la libra (c/lb), lo que representa una caída de 4,3%; en tanto, el costo neto a cátodo (C3) bajó de 360 a 334 c/lb, con una reducción de 7,2%.
Transferencia al Fisco. Durante el primer semestre 2024, el aporte al Fisco fue US$ 655 millones, un 15% inferior.
La cuprífera estatal chilena representa un 6% de la producción mundial y un 27% de la producción nacional.
También puede leer:
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.