Agosto 29, 2022

Plebiscito para las finanzas: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Chile enfrenta una semana crucial. El mercado se acomoda a la espera de un resultado que le podría permitir recuperar terreno en sectores más castigados. Se vienen días intensos y el contexto internacional tampoco ayuda. Es una agenda cargada cuyos hitos miramos con atención.


“Esta semana el mercado entrega su encuesta”, define un ejecutivo del sector financiero lo que veremos en los próximos días en la renta variable y fija. Por ley no está permitido divulgar mediciones 15 días antes de una elección, pero los movimientos de inversionistas muchas veces anticipan escenarios y esta vez, dicen, no sería la excepción.

La bolsa chilena sigue castigada. La incertidumbre y el temor durante la elaboración de la propuesta constitucional que se vota este domingo 4 de septiembre pegó muy fuerte en muchos sectores del IPSA y qué decir en el mercado cambiario. Los inversionistas han esperado cautos tener más claridad del panorama antes de volver a apostar por activos locales; en el intertanto muchos se dolarizaron y otros buscan el momento adecuado para volver al mercado. El “time to market” estará marcado por el resultado, pero en la previa veremos cuál es la apuesta de los inversionistas.

A eso hay que sumar que a fines de agosto termina la exención a las ganancias de capital, lo que también generará movimientos adicionales en los próximos días.

El dólar partió este lunes con una baja de $10, pese a la abrupta caída del precio del cobre, que se cotizó en US$ 3,61 la libra. Un ejemplo más de cómo los inversionistas empiezan a digerir la viabilidad de un triunfo del Rechazo. El Banco Central sigue con su intervención cambiaria, aunque los montos de las subastas han ido disminuyendo.

La nutrida agenda económica chilena parte el miércoles con el INE, que publica la producción industrial y datos sectoriales. El jueves a primera hora tendremos el Imacec de julio, que estaría en torno al 2,5%-3,0%. De ahí a fin de año se esperan datos de crecimiento más contractivos, considerando que el PIB para este 2022 rondaría el 1,8%.

Además, el escenario internacional volvió a complicarse tras el cierre del Simposio de Jackson Hole, sumado a la extensa guerra en Ucrania y a la desaceleración de China.

Todo cambió luego del duro discurso del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, quien anticipó más alzas de tasas sin dar luces respecto de cuándo podrían comenzar a bajar. Queda claro, además, que las nuevas subidas van a impactar el crecimiento y el mercado laboral norteamericano. Por eso es tan importante la cifra de desempleo que conoceremos esta semana en EE. UU. y que se espera esté en torno el 3,5%, o similar al mes anterior.

Más enredada aún está Europa, que publica la primera estimación del IPC de agosto este miércoles. Todo apunta a que la escalada de precios seguirá imparable al menos hasta octubre. Los precios del gas están en niveles históricos. En la otra vereda, el petróleo y el trigo impulsado por el conflicto en Ucrania, se moderan. Pero, no alcanza para aliviar el bolsillo de los europeos.

Hitos de la semana

MARTES 30

  • CHILE: INE empleo mayo-junio
  • EE.UU. Confianza del Conference Board
  • ALEMANIA: IPC Agosto
  • CHINA: PMI Manufacturero

MIÉRCOLES 31

  • CHILE: INE producción industrial y datos sectoriales
  • EUROZONA: IPC Agosto
  • ALEMANIA: Desempleo
  • CHINA: PMI Manufacturero Caixin

JUEVES 1

  • CHILE: IMACEC Julio
  • EE.UU. PMI Manufacturero
  • ALEMANIA: PMI Manufacturero
  • EUROZONA: Desempleo

VIERNES 2

  • EE.UU. Desempleo agosto

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.

Director Riesgo Financiero Deloitte

Marzo 24, 2023

Ahora el Deutsche Bank: el punto ciego de la política monetaria y los desafíos para la política financiera. Por Patricio A. Jaramillo

Los problemas de Silicon Valley Bank, Signature Bank, Credit Suisse y Deutsche Bank muestran que la Fed y el BCE envían la señal en pro del objetivo de control de la inflación por sobre el de estabilidad financiera. En Chile, el nivel de 11,25% parece bien restrictivo: no resulta razonable que la inflación proyectada no esté […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

After Office (Cap. 41) – Bárbara Wolff, sustentabilidad y liderazgo femenino. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office, Catalina Edwards conversa con la gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU S.A., Bárbara Wolff Göpfer, sobre la importancia de la sustentabilidad en los procesos productivos, su camino de gestión y la importancia del empoderamiento femenino y en los equipos de trabajo.

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

Dos empresas demandan a Junaeb por un supuesto incumplimiento de las bases de licitación

Manipuladoras de alimentos preparan colaciones escolares. Creditos: Junaeb

Las firmas Savisa y Alicopsa sostienen que la entidad dirigida por Camila Rubio no aplicó la exclusión sobre las empresas cuyos dueños finales tenían una mayor participación en el programa de alimentación escolar. Junaeb responde: “Tenemos tranquilidad y la confianza en nuestros procesos de licitación”.