Agosto 29, 2022

Plebiscito para las finanzas: anticipo de la semana. Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Chile enfrenta una semana crucial. El mercado se acomoda a la espera de un resultado que le podría permitir recuperar terreno en sectores más castigados. Se vienen días intensos y el contexto internacional tampoco ayuda. Es una agenda cargada cuyos hitos miramos con atención.


“Esta semana el mercado entrega su encuesta”, define un ejecutivo del sector financiero lo que veremos en los próximos días en la renta variable y fija. Por ley no está permitido divulgar mediciones 15 días antes de una elección, pero los movimientos de inversionistas muchas veces anticipan escenarios y esta vez, dicen, no sería la excepción.

La bolsa chilena sigue castigada. La incertidumbre y el temor durante la elaboración de la propuesta constitucional que se vota este domingo 4 de septiembre pegó muy fuerte en muchos sectores del IPSA y qué decir en el mercado cambiario. Los inversionistas han esperado cautos tener más claridad del panorama antes de volver a apostar por activos locales; en el intertanto muchos se dolarizaron y otros buscan el momento adecuado para volver al mercado. El “time to market” estará marcado por el resultado, pero en la previa veremos cuál es la apuesta de los inversionistas.

A eso hay que sumar que a fines de agosto termina la exención a las ganancias de capital, lo que también generará movimientos adicionales en los próximos días.

El dólar partió este lunes con una baja de $10, pese a la abrupta caída del precio del cobre, que se cotizó en US$ 3,61 la libra. Un ejemplo más de cómo los inversionistas empiezan a digerir la viabilidad de un triunfo del Rechazo. El Banco Central sigue con su intervención cambiaria, aunque los montos de las subastas han ido disminuyendo.

La nutrida agenda económica chilena parte el miércoles con el INE, que publica la producción industrial y datos sectoriales. El jueves a primera hora tendremos el Imacec de julio, que estaría en torno al 2,5%-3,0%. De ahí a fin de año se esperan datos de crecimiento más contractivos, considerando que el PIB para este 2022 rondaría el 1,8%.

Además, el escenario internacional volvió a complicarse tras el cierre del Simposio de Jackson Hole, sumado a la extensa guerra en Ucrania y a la desaceleración de China.

Todo cambió luego del duro discurso del presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, quien anticipó más alzas de tasas sin dar luces respecto de cuándo podrían comenzar a bajar. Queda claro, además, que las nuevas subidas van a impactar el crecimiento y el mercado laboral norteamericano. Por eso es tan importante la cifra de desempleo que conoceremos esta semana en EE. UU. y que se espera esté en torno el 3,5%, o similar al mes anterior.

Más enredada aún está Europa, que publica la primera estimación del IPC de agosto este miércoles. Todo apunta a que la escalada de precios seguirá imparable al menos hasta octubre. Los precios del gas están en niveles históricos. En la otra vereda, el petróleo y el trigo impulsado por el conflicto en Ucrania, se moderan. Pero, no alcanza para aliviar el bolsillo de los europeos.

Hitos de la semana

MARTES 30

  • CHILE: INE empleo mayo-junio
  • EE.UU. Confianza del Conference Board
  • ALEMANIA: IPC Agosto
  • CHINA: PMI Manufacturero

MIÉRCOLES 31

  • CHILE: INE producción industrial y datos sectoriales
  • EUROZONA: IPC Agosto
  • ALEMANIA: Desempleo
  • CHINA: PMI Manufacturero Caixin

JUEVES 1

  • CHILE: IMACEC Julio
  • EE.UU. PMI Manufacturero
  • ALEMANIA: PMI Manufacturero
  • EUROZONA: Desempleo

VIERNES 2

  • EE.UU. Desempleo agosto

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.