Telón de fondo. Uno de los temas claves del encuentro en Cerro Castillo, afirmar altas fuentes de gobierno a Ex-Ante, apuntará a la agenda de seguridad y cómo La Moneda pondrá el pie en el acelerador en varios proyectos específicos respecto de esta problemática, a 3 semanas de la elección presidencial.
1. Infraestructura crítica: Esta reforma constitucional busca permitir que el Presidente pueda disponer que las Fuerzas Armadas resguarden la infraestructura crítica del país —es decir agua, transporte, servicios financieros, telecomunicaciones, Defensa, energía, Seguridad Pública, salud, administración pública y protección civil—, cuando exista un peligro grave que la afecte, sin que la medida implique una restricción de los derechos constitucionales. El proyecto fue presentado tras el 18-O por los senadores Carmen Gloria Aravena y Kenneth Pugh, aprobado en el Senado y luego rechazado en la Cámara, por lo cual se encuentra en comisión mixta desde septiembre de 2020.
2. Combate al terrorismo: En abril de 2019, el gobierno ingresó una ley corta antiterrorista que proponía autorizar el uso de técnicas especiales de investigación —tales como intervenciones telefónicas, grabaciones, fotografías y agentes encubiertos— en la persecución de delitos considerados terroristas. Actualmente estas medidas intrusivas se autorizan en delitos de tráfico de drogas. En agosto de 2019, el Senado aprobó en general la norma, que sigue en su primer trámite constitucional.
3. Ley de control de Armas: El proyecto de ley parlamentario presentado inicialmente en 2007 para modificar la ley de control de armas, autorizando a la Policía de Investigaciones la importación de éstas, está actualmente en su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados. La propuesta actual contempla fortalecer la fiscalización, instalar un registro de cada arma y considerar a las municiones en la legislación. En septiembre se aprobó prohibir las municiones “expansivas o de punta hueca”.
4. Ley Juan Barrios: El proyecto de ley que modifica el Código Penal para fortalecer las sanciones por el delito de incendio en vehículos —conocido como Ley Juan Barrios, en memoria del camionero del mismo nombre que murió luego de que fuera incendiada la máquina en la que dormía a un costado de la ruta en febrero de 2020 en Victoria, Región de La Araucanía— fue presentado en agosto del año pasado y quedó próximo a ser despachado por el Congreso, luego de que esta semana el Senado aprobara 2 observaciones que hizo el Ejecutivo a la iniciativa. La primera, repuso la pena propuesta originalmente para el delito: desde 10 años a cadena perpetua. La segunda, buscaba que un beneficio pro-reo contemplado en la norma no fuera aplicado retroactivamente, para evitar que cerca de 89 condenados quedaran libres. Lo deberá votar la Comisión de Constitución de la Cámara.
El giro de Boric en la agenda de seguridad: Ya antes de primera vuelta, Boric había admitido a adherentes que Kast había logrado instalar la demanda de orden y seguridad y en su equipo ya habían definido que su campaña diera un giro hacia esa temática, y ello se acrecentó con el resultado a favor de Kast.
A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]
Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]
El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]
Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]
El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]