Julio 18, 2024

Pilar Lizana, experta en crimen organizado, y cárcel en Santiago: “Es una medida que llega un tanto tarde”

Manuel Izquierdo P.
Imagen: AthenaLab

La investigadora de AthenaLab y una de las asesoras de Evelyn Matthei en el tema del crimen organizado sostiene que “hay una vulnerabilidad importante en Gendarmería que debiésemos estar abordando”. En ese sentido, plantea que la construcción de una cárcel de máxima seguridad en Santiago es una medida “reactiva”: “Necesitamos diseñar un sistema que permita tener acciones proactivas y adelantarnos al comportamiento criminal”.


-¿Cómo evalúa el actuar del Gobierno ante los crímenes registrados en los últimos días?

-Lo he visto débil. Recién este miércoles hubo una reunión, y los primeros 10 muertos los conocimos el domingo. Son 18 personas fallecidas en un contexto criminal importante, con homicidios envergadura mayor. Todo, en un contexto en que más del 90% de la población cree que la inseguridad se ha profundizado. Es una situación sumamente grave.

Cuando la vocera nos comparó con los países latinoamericanos tenía un punto. Efectivamente, nuestros indicadores son mucho mejores. Pero hay un ejemplo muy concreto a tener en cuenta: Ecuador. En 2019, tuvieron la misma tasa de homicidios que Chile en 2022 -6,7 homicidios por cada 100 mil habitantes-. Cuatro años después, llegaron a 44,5 homicidios por cada 100 mil habitantes. Se generaron varios vacíos criminales y las cifras crecieron. Es una bandera roja muy grande para Chile. Necesitamos que el Gobierno sea más fuerte y enfático, y tenga un trabajo permanente.

-La oposición pidió la renuncia del equipo del Ministerio del Interior y amenazó con interpelaciones o acusaciones constitucionales. ¿Qué le parece eso? ¿Cree que la salida de estas autoridades da solución a este problema?

-Entiendo plenamente a la oposición. Es su rol hacerlo, porque en un sistema político saludable los puntos que marca la oposición son relevantes para gobernar. Y también entiendo al Presidente Boric cuando dice que es él quien remueve a los ministros.

-¿Qué le parecieron las medidas que anunció este jueves el Presidente Gabriel Boric?

-Destaco la creación de la nueva cárcel y cómo se espera trabajar con Gendarmería respecto a los presos relacionados con el crimen organizado. En Chile tenemos un problema carcelario que es una oportunidad para las bandas de crimen organizado. Esas bandas se sienten cómodas en las cárceles, y muchas, como el Tren de Aragua, han surgido ahí.

En las cárceles también se genera control territorial y se busca corromper a la autoridad que rige ahí. Ahí es donde entra Gendarmería. Adicionalmente, tenemos un sobreuso de la capacidad de las cárceles de más de 130%, que sin duda dificulta la gestión de la población penitenciaria.

-¿Cree que el anuncio de construir una cárcel de máxima seguridad en Santiago llega a tiempo?

-Llega un tanto tarde, porque el problema de capacidad no es nuevo, es de hace bastante tiempo. Pero, más allá de crear una cárcel, hay que observar cómo se va a gestionar, qué medidas se van a tomar respecto a los gendarmes que tengan que trabajar y resguardar la seguridad. Lo que buscan estos grupos es seguir corrompiendo a Gendarmería.

-Entonces, ¿las medidas son insuficientes?

-Me hubiese gustado escuchar algo respecto a la corrupción en Gendarmería en los anuncios. Seguimos teniendo medidas reactivas. Lo que necesitamos es diseñar un sistema que permita tener acciones proactivas, y adelantarnos al comportamiento criminal.

-En materia de migración, ¿dónde debiese estar el foco?

-Siempre que hablamos de seguridad terminamos hablando de migración. En Chile, la migración se está transformando en un fenómeno que es explotado por el crimen organizado. Se ocupan rutas, se aprovecha la vulnerabilidad de la frontera para ingresar y la falta de cooperación de información entre países.

En Chile, los homicidios tenían características asociadas a problemas domésticos, interpersonales o riñas. Ahora están llegando técnicas desde el extranjero, porque nosotros no podemos restarnos del entorno en el que estamos. Tenemos una región muy violenta, y esa violencia se explica por el actuar del crimen organizado. La ola migratoria está presionando mucho nuestras fronteras y genera una oportunidad para el crimen. Y si genera esa oportunidad, es un problema para el Estado.

-¿En qué debiese enfocarse el trabajo contra el narcotráfico?

-Nosotros somos un lugar de tránsito y un país consumidor. Debiésemos poner un acento fuerte en los puertos, sobre todo después del informe de Naciones Unidas sobre tráfico de cocaína mundial, donde aparece San Antonio como uno de los principales puertos en Europa desde donde llega la cocaína latinoamericana. Algo está pasando en nuestros puertos, que son una oportunidad para el crimen.

-¿Y respecto a las armas?

-Las armas tienen una doble mirada. Son una economía criminal y una herramienta para crimen organizado. En Chile, efectivamente, hay más armas disponibles, y no porque haya más personas comprando. Como país, nos integramos en las rutas globales de armas. Hoy tenemos grupos criminales que eliminan su competencia y generan control territorial, y para eso las ocupan. Más del 50% de los homicidios en Chile se realizan con un arma de fuego.

Hay que mirar varias cosas. Las armas de fuego que se modifican, los talleres ilegales que construyen armas hechizas, las piezas que han entrado por el norte y desviado hacia Paraguay. Tenemos tráfico en la Macrozona Sur, que nutre la conflictividad que existe ahí.

-¿Piensa que la fuerza de tarea conjunta entre las policías pueda tener buenos resultados?

-Ojalá tenga los excelentes resultados que se han visto en otros casos asociados a estos delitos, pero todo depende de cómo se lidere esa fuerza de tarea. Siempre es bueno el trabajo colaborativo, pero más allá de sólo las policías, necesitamos colaboración entre instituciones y traspaso de información entre ellas.

-Los senadores socialistas José Miguel Insulza y Juan Luis Castro solicitaron decretar Estado de Sitio en la Región Metropolitana. ¿Qué le parece?

-Habría que preguntarse cuál es el efecto que quieren tener con esa medida. Si buscan mostrarle a la ciudadanía que están haciendo algo, de todas maneras va a tener efecto. Si buscan generar un contexto de seguridad para que los chilenos puedan desarrollarse, esa medida probablemente no va a tener ningún resultado. No he visto en las declaraciones que digan que esa medida está acompañada del desarrollo de capacidades del Estado para mantener los buenos resultados que pueda tener una medida como esa.

Cuando uno piensa en usar instrumentos del Estado para combatir el crimen organizado, tiene que usarlos pensando en las funciones de esos instrumentos. Hay que pensar cuáles son las funciones de las fuerzas armadas, sus capacidades, y cómo pueden contribuir a la labor policial. Transformar a las fuerzas armadas en una policía más es un daño muy grande para el Estado y su institucionalidad.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]