Febrero 18, 2025

Permisología: El nuevo traspié para el Camino de La Fruta (y los 13 años de tramitación)

Vicente Browne R.
Foto: SMA

La suspensión de las tronaduras para el nuevo Camino de La Fruta se fundamenta en denuncias ciudadanas sobre impactos ambientales y daños a la salud, lo que llevó a la SMA a realizar inspecciones y requerir información adicional. Aunque el proyecto fue aprobado ambientalmente en 2013, su ejecución ha estado marcada por procesos judiciales y modificaciones, manteniéndolo en tramitación por más de una década.


Qué observar. Este martes, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó la paralización del proyecto Concesión Ruta 66 – Camino de La Fruta por incumplimientos al permiso ambiental. El proyecto, mandatado por la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, lleva casi 14 años en tramitación.

  • La SMA ordenó la adopción de una medida urgente y transitoria (MUT) a la Sociedad Concesionaria Ruta de La Fruta S.A., titular del proyecto “Concesión Ruta 66 – Camino de la Fruta”, ubicado entre las regiones del Libertador Bernardo O´Higgins, Metropolitana de Santiago y de Valparaíso.
  • La medida, que ya cuenta con la autorización del Segundo Tribunal Ambiental, ordena al titular la detención de la ejecución de las tronaduras proyectadas en el Sector 5 o Variante San Juan, en las comunas de Santo Domingo y San Antonio, Región de Valparaíso, por el plazo de 30 días corridos.
  • El proyecto tiene el objetivo de mejorar la conexión de uno de los principales corredores de transporte de productos agrofrutícolas. Las obras permitirán mejorar el acceso hacia los dos puertos más importantes puertos del país: Valparaíso y San Antonio, ambos ubicados en la Región de Valparaíso.

Las denuncias ciudadanas. La Superintendencia recepcionó 13 denuncias ciudadanas referidas a que el proyecto estaría provocando impactos al medioambiente, flora y fauna de la localidad de San Juan, en viviendas y a la salud de las personas, debido a las obras asociadas, entre ellas, el uso de tronaduras.

  • En este contexto, se realizaron 6 inspecciones ambientales entre los meses de septiembre y octubre de 2024. Por las inspecciones realizadas en septiembre de 2024, se efectuó un requerimiento de información al titular centrado en las tronaduras.
  • En enero de 2025, se realizaron dos nuevos requerimientos de información al titular, a objeto que complementara los antecedentes relacionados al uso de los explosivos.

Tramitándose desde 2011. A fines de 2011 se ingresó el proyecto y el 22 de marzo de 2013, la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) lo calificó ambientalmente favorable.

  • Recién el 21 de febrero de 2018, el SEA tuvo por acreditado el inicio de ejecución del proyecto “Concesión Ruta 66-Camino de la Fruta” (Res. Ex. N° 198/2018).
  • En febrero de 2020, la Municipalidad de Pichidegua, en la Región de O’Higgins y la Unión Comunal Junta de Vecinos de Pichidegua solicitaron al SEA la invalidación de la resolución N° 198/2018.
  • Siete meses después, el SEA rechazó la solicitud de invalidación.
  • En noviembre de 2020, la Municipalidad de Pichidegua y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Pichidegua presentaron una reclamación contra dicha resolución, la cual fue admitida a trámite.
  • De ahí en adelante la iniciativa quedaría entrampada en tribunales.
  • En marzo de 2024, el Segundo Tribunal Ambiental rechazó la reclamación a través de la cual la Municipalidad de Pichidegua y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de dicha comuna pretendían la caducidad de la aprobación ambiental del proyecto.
  • La iniciativa que se está tramitando actualmente en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) es una modificación al proyecto aprobado ambientalmente con la Resolución Exenta N°255/2013.
  • La operación con las tronaduras son parte de el permiso ambiental de 2013 que indica que existe la probabilidad de usarlas durante la ejecución de obras en zonas de cortes.

Antecedentes del proyecto. El proyecto comprende una superficie predial de 690 hectáreas en total. Se inicia en el sector de enlace con Pelequén y finaliza en el empalme con el acceso al puerto de San Antonio, y tiene una longitud aproximada de 138 km, que se divide en 5 sectores.

  • El trazado considera intersecciones desniveladas, mejoramiento de estructuras y pavimentos existentes, terceras pistas en tramos específicos, obras de saneamiento, señalización y seguridad vial, iluminación, pasarelas, paraderos, ciclovías y plazas de peaje troncales, entre otras.
  • Uno de los principales objetivos del proyecto es incentivar la actividad industrial y comercial entre las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.
  • El proyecto también facilitará el acceso de los habitantes a centros de salud, servicios básicos, centros comerciales y a localidades con difícil conectividad. A ello se suman importantes mejoras, como nuevas pasarelas peatonales, paraderos de buses, ciclovías, servicios de emergencia y zonas de descanso.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]