Marzo 15, 2025

Perfil: Ximena Rincón, la carta de Demócratas que competirá en la carrera presidencial

Ex-Ante

Demócratas proclamó hoy a la Senadora como su candidata a La Moneda, aunque sin especificar si es que participará en una primaria. Ex DC y crítica del gobierno de Gabriel Boric, Rincón ha logrado que el partido que fundó en 2022 amplíe su influencia en el Congreso.


  1. Candidata presidencial. El Consejo General Nacional del Partido Demócratas proclamó hoy a la senadora Ximena Rincón como su candidata presidencial, sin especificar aún su participación o no en una primaria. “Vamos a dar la pelea para tener representación parlamentaria, para tener una voz en la definición presidencial: y si la conclusión es que es una primaria, bueno, es parte del escenario. Pero eso aún no se ha definido”, señaló la ahora candidata.
  2. De familia DC: Nacida en Concepción en 1967, su padre -el abogado Ricardo Rincón Iglesias, quien promovió la Ley de Promoción Popular en el gobierno de Frei Montalva- y su madre -la profesora Luisa González- eran militantes DC. No extrañó que ingresara al partido a los 14 años, mientras estudiaba en las Madres Dominicas. Donde sus abuelos en Los Ángeles conoció, a corta edad, al histórico DC Bernardo Leighton.
  3. De Concepción a Santiago: Tras ser dirigente escolar DC, entró a Derecho a la U. de Concepción, estudios que terminó en la U. de Chile. Mientras estaba en la universidad tuvo a la primera de sus 3 hijos a los 22 años, junto a su entonces marido Juan Carlos Latorre, quien después fue diputado y presidente de la DC.
  4. Relación con Eduardo Frei y Ricardo Lagos: Ocupó cargos en los 2 gobiernos. Fue directora de Prodemu, que dependía de la Primera Dama Marta Larraechea. Así, tuvo una relación cercana con la familia Frei Ruiz-Tagle. Con Lagos -con quien solía mantener contacto- fue Superintendenta de Seguridad Social y después Intendenta Metropolitana, cargo en el que tuvo una alta exposición pública.
  5. Directo al Senado: Quiso saltar a la alcaldía de Santiago en 2008, pero la entonces presidenta DC Soledad Alvear la convenció de declinar en favor de Jaime Ravinet, con la promesa de que competir al Senado. Al año siguiente, la directiva DC puso fichas en la negociación parlamentaria para que Rincón completase la plantilla senatorial de la Concertación en el Maule, cediendo cupos de diputados al PPD. El entonces senador PS Jaime Naranjo corría como favorito. Pero en 4 meses de campaña, Rincón lo superó largamente: 31% vs. 20%.
  6. Fortaleza electoral: Rincón consolidó su votación en la región y mantiene un fuerte ascendiente de la DC en el Maule, por sobre históricos como Andrés Zaldívar, Pablo Lorenzini y Manuel Matta. En la senatorial 2017, pese a la dispersión por el nuevo sistema, sacó 10,5%. Sus rivales le reconocen alta capacidad de trabajo y despliegue territorial.
  7. Tránsito al ala progresista DC: Cuando militó en la DC inició su carrera política siendo cercana a la facción de los “guatones” -sector DC liderado por Gutenberg Martínez y Soledad Alvear-, del ala más conservadora de su partido. En 2009, como senadora, estrechó lazos políticos con algunos “chascones” -sector progresista de la colectividad-, como el ya fallecido ex Senador Mariano Ruiz-Esquide, con quien se conoció en Concepción en protestas contra la dictadura. Mostró entonces posturas más afines a la defensa de los derechos civiles, como el matrimonio igualitario y el aborto terapéutico. En 2017 argumentó que su salida del ministerio del Trabajo fue por diferencias con Rodrigo Valdés: para ella, los cambios al sistema de pensiones debían ser más profundos que los que accedía Hacienda.
  8. Desembarco en La Moneda en Bachelet 2: Rincón fue una de las pocas sorpresas en el comité político del segundo gobierno de Bachelet, en 2014. Quienes conocieron de ese diseño lo recuerdan así: la exmandataria replicó su estructura de campaña, al poner al jefe del comando Rodrigo Peñailillo (PPD) como líder político del gabinete en Interior, al jefe programático Alberto Arenas (PS) en Hacienda, y al vocero Álvaro Elizalde (PS) en la misma función en La Moneda. Pero el equipo carecía de 2 componentes: 1 DC y 1 mujer. Bachelet pensó en Rincón como ministra Segpres, a quien conocía.
  9. Vínculo con la ex Presidenta: una familiar de Bachelet es madrina de uno de los hijos de Rincón. Y ambas se toparon en reuniones técnicas para la reforma de Salud de Lagos, mientras Bachelet era ministra de esa cartera, y Rincón superintendenta. A partir del apoyo de la ex Presidenta a la opción de la PS Paula Narváez, en 2021, Rincón señaló que “el cariño (ciudadano) por Bachelet se ha ido diluyendo”. Cercanos a la senadora dicen que no quiso criticar a la ex mandataria y que ha tenido una buena relación con ella.
  10. Rol en proceso constituyente: Bachelet le encomendó el diseño de la etapa participativa de su proceso constituyente, que Rincón elaboró con el abogado Tomás Jordán. Junto al diputado Gabriel Silber, eran parte de un grupo DC por la Asamblea Constituyente, autodenominado AC/DC (Asamblea Constituyente DC), en un juego de palabras por la banda de hard rock australiana.
  11. Antigua aspiración presidencial: Desde 2012 que apareció en la carrera a La Moneda, cuando perdió la primaria con Claudio Orrego, En marzo de 2019 comenzó a posicionar su candidatura, reuniéndose semanalmente con organizaciones sociales de todo Chile. “Me veo entrando a La Moneda como presidenta”, dijo a mediados de 2019. Pese a su nominación como candidata en 2021, finalmente la postulante de la DC fue Yasna Provoste.
  12. Rol en el Rechazo: A diferencia de la DC, que se inclinó institucionalmente por el Apruebo, Rincón fue una firme partidaria del Rechazo en el plebiscito de septiembre de 2022. Para entonces la centroizquierda estaba dividida. La senadora terminó fundando el partido Demócratas con el senador Matías Walker y renunciando a la colectividad donde empezó su carrera política. El bloque del Rechazo, que incluyó a la oposición, terminó en una alianza de su partido con Chile Vamos tras el plebiscito. Ha sido muy crítica del gobierno de Gabriel Boric.
  13. Demócratas. De la mano de Rincón, el partido ha expandido su influencia en el Congreso. Hoy cuenta con 6 diputados y dos senadores, los que se han convertido en una suerte de fiel de la balanza en votaciones claves, como fue su apoyo en general a la reforma de pensiones en la Cámara de Diputados, aunque La Moneda los criticó en duros términos a partir de su posición en la ley corta de Isapres.
  14. Conversaciones con Chile Vamos. Al menos desde noviembre pasado, las directivas de Demócratas, la UDI y RN han sostenido reuniones para converger en un pacto que les permita competir juntos en la elección parlamentaria y operar unidos en el Congreso, formando una coalición.
    • En las conversaciones formales e informales —que tienen como fecha límite la primera semana de abril— se ha explorado la posibilidad de integrar la misma lista o acordar pactos por omisión.
    • Para Demócratas, eso sí, una línea roja es pactar con los extremos. Así lo afirmó Ximena Rincón en T13: “Se lo hemos transmitido a todos los líderes de Chile Vamos. Esta idea de que vayamos a confluir en un pacto donde estén libertarios y republicanos es impensada, porque son distintas miradas del país. Le tenemos que poner urgencia a los temas de Chile, pero sin polarizar”.
    • Este borde choca con la insistencia de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, en la unidad de la oposición de cara a las presidenciales, que no ha encontrado eco en Republicanos ni en el Partido Nacional Libertario.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]