Perfil: Quién es Ricardo Montero, el PS dialogante de la Convención

Sofía Gómez

El convencional Ricardo Montero (PS), ha sido catalogado desde la Convención como el articulador del Colectivo Socialista. Logró asumir la coordinación de la comisión de Sistema Político, una de las más relevantes de la constituyentes, superando a Fernando Atria (FA). Años antes había participado en el proceso constitucional del segundo gobierno de Bachelet. 

Panorama general: Después de su participación en la comisión de reglamento en la Convención y su estrecha relación con el Frente Amplio -presentaron en conjunto indicaciones durante la primera etapa de la constituyente- asumió la coordinación de la comisión de Sistema Político. 

  • Además de su sector, Chile Vamos y la ex Lista del Pueblo también apoyaron su ingreso a la coordinación junto a la representante de Escaños Reservados Rosa Catrileo. 
  • Se trata de una comisión clave, ya que comenzará a definir el régimen político tras las elecciones de noviembre y, probablemente, terminará de zanjarlo con un Presidente electo en La Moneda.
  • Para algunos, la votación de Montero puede ser un síntoma de lo que viene en la Convención. En el momento en que comienza la construcción de normas constitucionales, algunos convencionales, como él, han conservado un perfil más dialogante.
  • En conjunto con el FA e Independientes No Neutrales, Montero participó en la negociación de las indicaciones a las reglamentos de Ética, Participación Popular y de Consulta Indígena, cuyo contenido terminó siendo más moderado de lo que propusieron los sectores más radicales al comenzar la constituyente. Muchas veces el FA, el PS e INN contaron con el respaldo de Chile Vamos, por lo que las propuestas del PC, la ex Lista del Pueblo y los Escaños Reservados no llegaran a puerto.

Del gobierno de Bachelet a la constituyente: Creció en un sector ubicado entre Linares y Longaví vivió allí hasta que se trasladó a Santiago para estudiar derecho en la UC (uno de sus focos en la constituyente ha sido la descentralización). Ese tiempo estuvo marcado por  su participación en Techo para Chile. 

  • La relación de Montero con los cambios a la Constitución datan de antes del Acuerdo por la Paz de 2019: se remontan al segundo gobierno de Bachelet, cuando se llevó a cabo un proceso constituyente que realizó cabildos abiertos y audiencias públicas. 
  • En 2014, con 30 años, Montero llegó al gobierno de Bachelet para ejercer como jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, cargo que tuvo hasta el 2015. Posteriormente ejerció el mismo rol, pero en el Ministerio del Interior hasta el 2017. 
  • En Interior trabajó con el entonces ministro Jorge Burgos y, posteriormente, con Mario Fernández, ambos de la Democracia Cristiana. Este tiempo lo recuerda como un proceso de aprendizaje, sobre todo en torno a la realización de más de 8.000 cabildos y audiencias públicas, que tenían por objetivo recoger las demandas ciudadanas de la época: Montero fue uno de los abogados que estuvo de a cargo de echar a andar este proceso. Fernández era uno de los ministros que tenía en su agenda la reforma constitucional, que Bachelet envió al Congreso al abandonar su mandato, sin poder haber articulado un acuerdo político en torno al proceso ni en la derecha ni en la Nueva Mayoría.
  • Concluido el segundo gobierno de Bachelet, Montero se trasladó a Estados Unidos a realizar un Magíster en Defensa y Seguridad del Colegio Interamericano de Defensa.
  • Ya especializado en seguridad pública, en 2020 fue secretario ejecutivo la Comisión de Reforma de Carabineros del Senado, realizada en el marco del 18-O.
  • Hoy, su apertura con todos los sectores le ha permitido abrir conversaciones en la Convención, fuertemente tensionadas durante sus primeras semanas. Sus aliados son el PS César Valenzuela, el ex líder pingüino que está en la Convención, y Pedro Muñoz, el socialista que forma parte de la mesa ampliada de la constituyente.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.