El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, provocó profunda molestia en el gobierno chileno tras calificar al Presidente Boric como un “comunista que está por hundir” al país. La Moneda respondió enviando una nota de protesta por los dichos de Caputo, un economista de trayectoria internacional y con estrechos lazos con el chileno José Luis Daza, a quien fichó como Secretario de Política Económica. A continuación la historia del hombre fuerte de las finanzas de Milei.
Qué observar. En entrevista con Radio Mitre, el ministro de Economía Luis Caputo se refirió este miércoles de la batalla cultural que está dando Milei en torno a las ideas que impulsa su gobierno, sus avances económicos y habló del caso de Chile.
- “La batalla cultural es clave porque los países que la han descuidado… mira por ejemplo a Chile: Chile es el país de Latinoamérica que más gente sacó de la pobreza desde los años 80 hasta el 2010 y descuidó la batalla cultural, esa que hoy da fuertemente Axel Kaiser”, dijo, aludiendo al abogado y director de la Fundación para el Progreso.
- “La descuidó durante mucho tiempo y hoy lo gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir”, añadió.
- Horas más tarde, la administración Boric envió una nota de protesta a la Casa Rosada “manifestando el rechazo del gobierno de Chile a las inapropiadas e inexactas declaraciones” de Caputo.
- Se trataba del corolario de una relación personal y política muy distante entre ambos mandatarios y sus gobiernos, cuyo último desencuentro fue el reciente desaire diplomático que realizó Milei a partir de la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz, en noviembre: el canciller argentino Gerardo Werthein se bajó a última hora del encuentro que lideró el Papa Francisco, sugiriendo que aquello se relacionaba con un desencuentro entre los mandatarios en la cumbre del G20, realizada en Brasil.
Su llegada al gabinete. A fines de noviembre de 2023, Luis Caputo fue confirmado como el nuevo ministro de Economía argentino. Nosotros ya lo teníamos definido”, dijo Milei. Según medios argentinos, se convirtió en el principal candidato, luego que el nombre de Federico Sturzenegger fue perdiendo fuerza.
- “La propuesta de Luis Caputo fue muy bien aceptada por los bancos y además en la interacción con los mismos surgieron algunas mejoras para que sea todavía muchísimo más atractivo el tema de la salida. Así que estamos trabajando en eso de manera muy activa”, dijo Milei en declaraciones radiales.
- Durante su primer año, el hombre fuerte de las finanzas de Milei ha velado por estabilizar la macroeconomía del país, lo que se está empezando a visibilizar a través de la atracción de inversión.
Quién es. Luis “Toto” Caputo (59) nació en Buenos Aires, estudió en el colegio Cardenal Newman (donde compartió con Mauricio Macri) y se tituló en Economía en la Universidad de Buenos Aires. Es “padre de seis hijos buenísimos”, como se describe en su cuenta Twitter @totocaputo6hb y agrega además su interés en “Economía, deportes y mercados”.
- Es profesor de Economía y Finanzas en el Posgrado de la Universidad Católica Argentina y primo hermano de Nicolás Caputo, conocido empresario en el sector de la construcción y amigo cercano del ex presidente Mauricio Macri, quien lo describió en su libro de memorias como alguien que tiene un “estilo apasionado y directo” para defender sus ideas.
- Macri describe que le pidió que fuera presidente del Banco Central “por qué sentí que no era el momento de un experto en el funcionamiento de un bancos centrales, sino de alguien que hablara el mismo idioma con los mercados y pudiera pelearle en la misma cancha”.
El nexo con José Luis Daza. Entre 1994 y 1998, Caputo fue jefe de Trading para América Latina del JP Morgan, periodo en que el banco estadounidense era la principal organización financiera para América Latina y era liderada por un grupo de argentinos como Alfredo Prat-Gay, Vladimir Werning, Santiago Bausili, y el chileno José Luis Daza, quien era el jefe de Investigaciones de Mercados Emergentes Globales.
- Caputo se trasladaría al Deutsche Bank en Nueva York. Lugar al que también llegaría Daza. Ambos han ejercido mucha de su vida profesional en paralelo en las mismas entidades y son amigos personales.
- Es más en uno de los tweet de Daza en X dice que “la dolarización no es la solución y que Argentina tiene abundantes economistas de clase mundial que saben lo que se necesita y lo que se intenta” en respuesta al economista jefe de IIF, Robin Brooks, “Toto” responde señalando que “siempre estaré con José Luis” a lo que Daza le agradece y le dice: “El mejor trader que jamás pasó por New York y el más inteligente!”.
- En septiembre, Daza se integró al equipo de Caputo como su mando derecha. El economista chileno tiene como objetivo principal negociar con el FMI.
Su vínculo con Macri. Luis Caputo participó en el Gobierno de Macri, en 2015, como secretario de Finanzas. En su gestión, jugó un papel fundamental con los hedge funds o también llamados fondos buitre, donde había un juicio pendiente provocado por deuda.
- En 2017, Caputo fue nombrado ministro de Finanzas. En aquel mandato, emitió los bonos Globales 2021, 2026, 2046, y el Global 100 o “Bono Centenario”. Este bono tenía un plazo a 100 años por un monto de US$ 2.750 millones. Esta operación colocó a Argentina entre los pocos países que han podido emitir este tipo de deudas de largo plazo. Bélgica, China, Dinamarca, Suecia, son algunos de ellos.
- En 2018, en medio de la crisis financiera, Caputo asumió el cargo de Presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), luego de la renuncia de Federico Sturzenegger, quien era uno de los blancos de las críticas por la creciente inflación.
- Pocos meses después de asumir en el BCRA, se desató una crisis cambiaria que provocó una fuerte caída de los bonos y acciones argentinas.
- Un mes después, Caputo dejó al cargo, dándole paso a Guido Sandleris. Según señalan medios argentinos, su salida estuvo marcada por un enfrentamiento con los funcionarios del FMI encabezados por el entonces jefe del Departamento Occidental del organismo, Alejandro Werner. El conflicto se habría debido a la magnitud de la intervención en el mercado de cambios del BCRA durante las corridas cambiarias.