Agosto 29, 2023

Perfil: lo que hay que saber de Andrés Jouannet y su creciente influencia en medio de la crisis de Amarillos

Ex-Ante
El diputado Andrés Jouannet el 8 de agosto en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Fue secretario de Patricio Aylwin y trabajó en los 2 gobiernos de la expresidenta Bachelet. Fue gobernador de Cautín e intendente de La Araucanía, cargos a los que renunció para correr como candidato a diputado por la DC. Sólo en su tercer intento de 2021 —tras renunciar al partido— logró ser electo. Tras esto se sumó a Amarillos, siendo su único parlamentario a la fecha. Crítico de la gestión del hoy exministro Jackson, acusó en fiscalía y la Contraloría irregularidades en el manejo de platas de Conadi, dependiente de Desarrollo Social. El hasta ahora presidente de Amarillos Sergio Micco le pidió asumir la subrogancia, tema que deberá zanjarse en las próximas horas.


  1. Andrés Alfonso Jouannet Valderrama, 56, nació en 1967 en Temuco, en una familia que vivió la violencia política. Su padre, Reinaldo Jouannet, figura en la nómina de la comisión Valech de prisioneros políticos y torturados. “Mi padre fue preso político y torturado en dictadura (…). Yo nunca pongo esos temas, porque creo que la verdad es que muchos se victimizan, sobre todo la gente que viene de la izquierda populista radical”, dijo en julio a EmolTV.
  2. Es el duodécimo de un clan de 16 hermanos —del que murió la hermana mayor—, conocido en La Araucanía. David Jouannet, uno de sus hermanos menores, fue director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet.
  3. Egresó en 1984 del liceo Camilo Henríquez de Temuco. Estando el colegio se sumó a la Juventud Demócrata Cristiana, que llegó a presidir. En la DC era considerado parte del grupo de Gutenberg Martínez, referente del partido.
  4. En su sitio web personal relató que “se recibió como Profesor de Estado en Historia y Geografía en la Universidad de La Frontera de Temuco”, donde fue dirigente. “Posteriormente, como becario de la Fundación Konrad Adenauer, obtuvo un Doctorado en Filosofía con mención en Ciencia Política de la Universidad de Heidelberg en Alemania”.
  5. Jouannet viajó a Alemania en 1998, tras desempeñarse durante 5 años como secretario y asesor del expresidente Patricio Aylwin en la Corporación Justicia y Democracia. Jouannet había sido parte de los jóvenes que el mandatario recibía todos los meses en su casa de Providencia para hablar sobre la doctrina social de la Iglesia —entre los que también estaba Patricio Walker.
  6. Ese contacto —que se mantuvo con los años— permitió que el exmandatario aceptara el proyecto de Jouannet de filmar más de 22 horas de diálogos sobre su vida y experiencias de vida, entre 2011 y 2012.
  7. “Sobre el Golpe conversamos sobre un artículo del politólogo socialista alemán Peter Nolen, quien vivió en Chile en el gobierno de la Unidad Popular, y que da seis razones de la caída de Allende y en ninguna de ellas coloca a la DC como un factor relevante”, dijo Jouannet a La Tercera en 2016.
  8. La Biblioteca del Congreso consignó que fue secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Infancia durante la presidencia de Ricardo Lagos y luego gobernador de Cautín durante el primer período de la expresidenta Bachelet. Renunció para correr como diputado por La Araucanía en las parlamentarias de 2009, pero perdió.
  9. Volvió al gobierno como asesor indígena del Ministerio del Interior en el segundo período de Bachelet; cargo que desempeñó primero con Rodrigo Peñailillo y luego con Jorge Burgos.
  10. En febrero de 2014, un mes antes de que la mandataria regresara a La Moneda, había descrito en los siguientes términos al pueblo mapuche. “Un pueblo no violento, pero sí violentado a lo largo de su historia, primero por el Imperio Inca, posteriormente –alrededor de medio siglo después– por el Imperio Español y luego por el nuevo Estado de Chile, y que lo sigue siendo hasta nuestros días, con la devastación de sus recursos, con el despojo de su patrimonio ancestral y con la estigmatización de violencia a partir de la instrumentalización de sus justas reivindicaciones por parte de grupos que en nada le representan con sus acciones”, escribió en El Mostrador.
  11. En agosto de 2015 sucedió a Francisco Huenchumilla como intendente de La Araucanía, cargo desde el que endureció su discurso contra la violencia. “No existe conflicto mapuche. Estas personas son delincuentes que generan delitos violentos de alta connotación pública y que tratan de vincularlo a una causa mapuche que no es tal, porque nadie les ha dado representatividad”, dijo en diciembre de ese año a El Mercurio.
  12. Jouannet dejó el cargo en noviembre de 2016 para correr nuevamente como diputado por La Araucanía, perdiendo otra vez.
  13. En junio de 2018 anunció su renuncia a la DC, tras más de tres décadas de militancia. “Renunciar es doloroso pero coherente, porque en la DC se ha ido deteriorando la fraternidad de forma muy fuerte. La DC siempre se caracterizó porque, más allá de sus diferencias de ideas, se conservaba un espíritu fraterno. Pero, los últimos años, las relaciones ya no obedecen a ideas, sino que a cuestiones personales”, dijo a El Mercurio. El gatillante de su partida habría sido llegada a la presidencia de Fuad Chahin.
  14. En 2021 corrió nuevamente como diputado, esta vez como independiente en un cupo del Partido Radical, por el distrito 23 de Temuco, Pucón y Gorbea. Fue electo con 8.072 votos, un 3,35% de las preferencias.
  15. En el marco del trabajo de la hoy disuelta Convención Constitucional se sumó al movimiento AmarillosxChile, que se opuso a la propuesta constitucional que terminó siendo rechazada en el plebiscito del 4 de septiembre. Así es como se convirtió en el único parlamentario en el Congreso del movimiento, que luego derivó en partido. “Amarillos por Chile va a ocupar un espacio que hoy está huérfano pero que existe, que fundamentalmente es de un gran centro político en un momento distinto de la historia”, dijo en agosto de 2023 a Radio Universidad de Chile.
  16. Fue un duro crítico del hoy exministro Giorgio Jackson (RD). Si bien no sufragó en la acusación constitucional contra Jackson votada en enero de este año (tras una presentación de parlamentarios de Republicanos), en julio dijo estar evaluando interponer otra. “Este es un ministro reprobado de la Segpres (Secretaría General de la Presidencia), pero le salió ‘vale otro’ por ser amigo del Presidente, y eso daña la credibilidad del Gobierno y del Presidente, eso es todo”, dijo a El Mostrador. Desde el PPD lo persuadieron de no hacerlo para no generar el efecto contrario de afirmarlo en el gabinete.
  17. El 11 de agosto Jackson presentó su renuncia ante la amenaza de Republicanos de interponer una segunda acusación en su contra, y en medio del escándalo del caso Democracia Viva que golpeó al partido que cofundó, RD.
  18. En el marco de las investigaciones a los convenios suscritos con fundaciones, el 10 de julio el fiscal regional de La Araucanía Roberto Garrido abrió una nueva arista en las indagaciones que ya desarrollaba en la región, a partir de los antecedentes enviados por el diputado Jouannet. El parlamentario —que paralelamente hizo una presentación a Contraloría— cuestionó los $245 millones adjudicados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) a una sociedad creada en febrero, pese a su poca experiencia y a que en 2 ocasiones esto ocurrió en licitaciones donde no hubo otros oferentes. La Conadi depende del ministerio de Desarrollo Social, que encabezaba Giorgio Jackson.
  19. En julio fijó su posición frente a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973. “Rechazo completamente ese discurso que valida el golpe. No tengo dos opiniones”, dijo a El Mostrador. “Pinochet está al nivel de Hitler y de Stalin, a ese nivel de tirano y dictador”.
  20. Tras la carta de renuncia del exDC Sergio Micco a la presidencia de Amarillos —a la que llegó el 14 de junio sucediendo a Cristián Warnken, iniciando una breve gestión donde acusó falta de apoyo interno—, su nombre surgió como el más probable sucesor. “Es a ti a quien corresponde ejercer la subrogancia del cargo”, dijo la carta de Micco que consignó El Mercurio.
  21. Dado que la renuncia de Micco no ha sido oficializada ante el Servicio Electoral, en las últimas horas se han hecho gestiones para que la revierta.
  22. Un elemento que este martes entregaba un grado de incertidumbre al eventual nombramiento del diputado era la proyección senatorial de Jouannet, cuyo entorno no vería como beneficioso que cambiara su foco actual —destacando temas de carácter regional— a uno de carácter nacional como es dirigir a un partido como Amarillos.

Lea también:

Sergio Micco a un paso de la renuncia a la presidencia de Amarillos (y quién será el sucesor)

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]