Mayo 6, 2023

Perfil: Julio Ñanco (RD), el candidato que se impuso a Andrés Zaldívar y uno de los representantes de los pueblos originarios

David Tralma
Julio Ñanco, candidato de Revolución Democrática por Aysén.

De los candidatos con ascendencia indígena, los sondeos partidistas daban cuenta de que uno de los pocos con chances de ganar era Julio Ñanco, de Revolución Democrática, que corrió por Aysén. El arquitecto comenzó a interesarse en la política desde su niñez, cuando acompañaba a su padre a reuniones de panificadores de la Región Metropolitana. Este domingo competió palmo a palmo en la región con Andrés Zaldívar (DC), quien le ganó en cantidad de votos, pero a quien su lista no acompañó. A continuación su perfil y ascendente carrera.


Qué observar. Julio Ñanco Antilef, 45 años, es el candidato de Revolución Democrática en la región de Aysén, que elige 2 de los 50 escaños del Consejo Constitucional. Se trató de la carta fuerte del partido, que se posicionó este domingo 7 de mayo como uno de los tres representantes de los pueblos originarios en el proceso para redactar una nueva Constitución.

  • A diferencia de la propuesta de la Convención Constitucional, rechazada en el plebiscito del 4S, en el Consejo solo hubo un escaño reservado para los pueblos indígenas, que ganó en las urnas el mapuche Alihuen Antileo (en la Convención hubo 17).
  • Aysén eligió 2 cupos: Ñanco para Unidad por Chile (FA-PC-PS-PL) y Pilar Cuevas para Chile Seguro (UDI-RN-Evópoli).

Quién es. El consejero de RD nació en Recoleta y hasta los 25 años vivió en la Región Metropolitana, tras lo cual se trasladó a vivir al sur del país. Es hijo de Julio Ñanco Calfuñir -panificador- y Orfelina Antilef Antilef, quienes habían migrado a la capital en búsqueda de oportunidades. Hoy forman parte de una comunidad mapuche en Millali, Freire, donde tienen un terreno que Ñanco visitaba todos los veranos. 

  • Egresó de la Escuela Industrial Avenida Independencia, como técnico mecánico automotriz. En su etapa escolar, dice uno de sus cercanos, lo marcó que uno de sus profesores comentara que ninguno de los alumnos “podría ser más que mecánicos”. Aquello, cuenta la misma fuente, lo motivó a buscar la forma de ingresar a la universidad.
  • Mediante becas logró ingresar a Arquitectura en la Universidad Arcis. Allí, Ñanco egresó mediante su proyecto de título “Pensar Huechuraba desde la cosmovisión mapuche”, trabajo en el que acudió a la ayuda del Premio Nacional de Arquitectura y fundador de la institución, Fernando Castillo Velasco. 
  • Está casado con la también arquitecta Natacha Pot, funcionaria del Ministerio de Vivienda, en donde se desempeñó como jefa del departamento de Planes y Programas.

Desembarco en la política. En el final de su etapa universitaria, Ñanco viajó hasta Chiloé para participar de un taller. Su estadía en la isla aumentó su deseo de vivir en el sur. Su intención era vivir en Temuco, pero le llegaron dos opciones de trabajo: en Guaitecas o en la Municipalidad de O’Higgins, ambas comunas de la región de Aysén. El hoy candidato se inclinó por esta última, en donde estuvo hasta el 2003.

  • Cuatro años después, en 2007, ingresó a trabajar en el Instituto Nacional de Deportes, en Coyhaique. Allí tuvo su primer acercamiento con el mundo mapuche, comenzando a integrar la Asociación Indígena Rakiduantum, en donde conoció a Yorka Cheuquian, actual concejala (independiente y electa en cupo RD), quien hoy es su jefa de campaña.
  • Tras su paso por el Instituto Nacional de Deportes siguió vinculado al sector público, ingresando a trabajar -hasta hoy- en la Intendencia de Aysén.
  • Ñanco había comenzado a interesarse en la política desde niño, cuando su padre lo llevaba a las reuniones sindicales de panificadores en la Región Metropolitana.
  • El punto de inflexión para él fueron probablemente las movilizaciones sociales del 2012 en Aysén. Para entonces la intendenta era Pilar Cuevas (RN), quien compite también en estas elecciones por su misma región.
  • Por esos días Ñanco adhirió también a “Marca tu Voto AC”, que llamaba a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.
  • El candidato miraba con interés lo que ocurría en Santiago con el movimiento estudiantil y sus dirigentes, como Giorgio Jackson, por lo que comenzó a ser seguidor en el entonces movimiento de más renombre, Revolución Democrática.
  • Hoy, entre sus vínculos político-partidistas está el delegado presidencial de Boric en Aysén, Rodrigo Araya (RD) y la Consejera Regional frenteamplista de la misma zona, Paula Acuña.
  • Entre las demandas de Ñanco para la nueva Constitución está actualizar la institucionalidad chilena en materia indígena, de acuerdo a los pactos internacionales que ha firmado el Estado. Esto implica un reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, lo que desde su entorno aseguran que tendría que ir acompañado de derechos políticos como asegurar la participación en la vía institucional del mundo indígena en espacios de representación, por medio de escaños reservados, sobre lo que se tendría que discutir una fórmula.
  • El candidato se ha distanciado de la demanda por la plurinacionalidad impulsada en la Convención, incluida además dentro de la propuesta de RD en el proceso anterior.

Panorama electoral previo. En la previa, la lista Unidad para Chile estiman que Ñanco ya tiene un colchón de votos que lo podría beneficiar. Ha sido candidato en dos elecciones recientes. En el proceso constituyente pasado postuló y bordeó los 1.000 votos (2,9%), siendo superado por su par de RD, Yarela Gómez (6,9%). En las parlamentarias, a su vez, tuvo 1.363 votos (3,6%).

  • Con miras a la elección de este domingo, en el Frente Amplio pensaba que Zaldívar podría tener mejor votación que Ñanco, lo que fue así, pues la lista del ex senador DC no fue tan fuerte en su conjunto como la que presentó el FA-PC-PS-PL, lo que instaló a Ñanco en el Consejo Constitucional.
  • Para financiar su campaña, el candidato de RD recibió 28 aportes, según información del Servel. Dos de ellos son de RD, por más de $7 millones; 7 han sido propios; 5 sin publicidad, y el resto se ha dividido entre sus cercanos y miembros del partido, como la ex asesora legislativa de la diputada Catalina Pérez, Llankiray Díaz.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]