Mayo 2, 2023

Perfil: Gerardo Espíndola, el alcalde de Arica que impulsa un corredor humanitario para destrabar la crisis migratoria en la frontera

Ex-Ante
El alcalde Gerardo Espíndola este martes en Arica. (Captura de video de Municipalidad de Arica)

El bloqueo intermitente del paso por la Línea de la Concordia, protagonizado por docenas migrantes —que este martes bordeaban los 300—, puso a Espíndola en el centro del debate por la crisis migratoria. Está en su segundo período, marcado por los ingresos irregulares y el alza de la delincuencia, que vincula a “las bandas criminales que hoy día entran y salen por las fronteras”. Tiene duros detractores en el Concejo Municipal, que han promovido —sin éxito— su remoción en 2 ocasiones.


  1. Gerardo Alfredo Espíndola Rojas, 44, nació en 1978 en Santiago, pero creció en Arica. “Mis papás tenían un almacén de abarrotes en una población, gente de mucho esfuerzo, eso me permitió salir a estudiar a Antofagasta, donde viví en el hogar universitario”, dijo en abril de 2017 al sitio Poder y Liderazgo.
  2. Egresó en 1996 del liceo Domingo Santa María de Arica, donde tuvo su primer acercamiento al mundo público. Según publicó el sitio Chile Descentralizado, fue dirigente secundario y luego estudió periodismo en la Universidad Católica del norte, donde fue presidente del centro de alumnos. Paralelamente participó del grupo de teatro Tentempié.
  3. En su LinkedIn enumeró que fue periodista del diario La Estrella de Arica, entre 1999 y 2002, y académico de la Universidad del Mar, entre 2004 y 2006. En 2005 se convirtió en cofundador del diario local El Morrocotudo, del que fue director el actual presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic. Mirosevic fundaría en 2013 el Partido Liberal (PL), que fue hasta 2020 parte del Frente Amplio (FA) y hoy integra el Socialismo Democrático.
  4. Espíndola siguió trabajando algunos años en periodismo antes de saltar a la política. Entre 2007 y 2008 fue coordinador de expansión de la red de medios regionales Mi Voz, de la que forma parte El Morrocotudo. Hasta 2009 fue gerente de la zona norte de Mi Voz, y entre 2009 y 2015 fue su gerente de producto.
  5. Desde 2015 trabajó como director de extensión en la oficina distrital de Mirosevic, denominada “casa del regionalismo”. Al año siguiente le propusieron correr con el PL como alcalde por Arica. “Una de las cosas que yo le exigí a mi partido cuando decidimos competir era que compitiéramos para ganar, y no para hacer una acción poética”, dijo a El Mercurio sobre esa elección. “Para eso tuvimos que invertirlo todo: uno de nuestros primeros carteles estaba hecho con una cartulina y un plumón”.
  6. Obtuvo 11 mil 558 votos, equivalentes a un 24,52% de las preferencias. El resultado superaba por 1.502 sufragios a los del exintendente José Durana (UDI), lo que dejó a Espíndola con la alcaldía, en octubre de 2016.
  7. El tema migratorio ha estado presente desde su primer período. “El gobierno central no ha estado a la altura y no ha tomado las medidas suficientes para enfrentar la migración que se está produciendo en el paso fronterizo” con Perú, dijo en junio de 2019, consignó el sitio Arica Mía. “No basta con hacer modificaciones en materias migratorias, sin tomar las medidas necesarias que refuercen, con recursos del nivel central, el quehacer de la frontera”.
  8. En 2021 fue reelecto con 20 mil 992 votos, un 32.94% de las preferencias, superando ampliamente a sus contendores.
  9. La delincuencia ha sido uno de los mayores problemas de la capital regional durante su gestión. Arica y Parinacota fue la segunda región del país dónde más crecieron los delitos de mayor connotación social (DMCS) —que incluyen homicidios, robos violentos y otros— entre 2021 y 2022, mostró el informe del año pasado de la Subsecretaría de Prevención del Delito. En 2021 hubo una tasa de 1.812,6 DMCS por cada 100 mil habitantes, versus 2.887,6 el año pasado. Es decir, un aumento de la tasa de 59,3%, la segunda más alta después de Atacama (63,9%).
  10. La explicación de Espínola para este problema fue el aumento del crimen organizado, que vinculó a la porosidad de la frontera. “Esta crisis migratoria y este desorden dejó en evidencia que las fronteras de Chile son súper vulnerables. Que cualquier persona puede entrar y salir. Y eso no solamente quedó en evidencia para la persona que migra, sino para las bandas criminales que hoy día entran y salen por las fronteras sin ningún problema”, dijo a Ex-Ante en diciembre de 2022.
  11. Paralelamente, Espíndola ha enfrentado 2 solicitudes de remoción, que no han prosperado. El 24 de marzo de este año fue ingresada la última al Tribunal Electoral de Arica, por presunto abandono de deberes y faltas a la probidad. Estaba firmada por 4 concejales —Cristián Rodríguez (independiente que corrió en la lista del FA); Mario Mamani (independiente en la lista PS-PPD); Daniel Chipana (independiente en la lista Radical) y Gabriel Fernández (Partido Humanista)—, quienes acusaban un déficit de caja del Departamento de Administración de Educación Municipal de $4 mil 512 millones. Espíndola ha dicho que se trata de un intento de boicot sin base.
  12. El bloqueo intermitente del paso por la Línea de la Concordia, protagonizado por docenas migrantes —que este martes bordeaban los 300—, puso a Espíndola en el centro del debate por la crisis migratoria. Se trata en su mayoría de ciudadanos venezolanos que quedaron varados desde abril en el kilómetro de desierto que separa los complejos fronterizos de Chacalluta, en Chile, y Santa Rosa, en Perú.
  13. “(Hay) una gran cantidad de migrantes que quieren salir de Chile, pero no pueden entrar al país vecino debido a la falta de documentos o porque han estado viajando de forma irregular”, dijo el 17 de abril, consignó El Morrocotudo. “La solución es coordinar entre los países y establecer un corredor humanitario que permita a las personas de Venezuela que se encuentran en Chile llegar directamente a su país”.
  14. El gobierno de Dina Boluarte desconfió de la versión de los migrantes de que querían cruzar por Perú para seguir camino a Venezuela —en 2022 había un millón 171 mil venezolanos en Perú, informó el instituto nacional de estadísticas local— y el 26 de abril decretó estado de emergencia, permitiendo la militarización de la frontera. Chile ya lo había hecho en febrero con la publicación de la ley de infraestructura crítica.
  15. Espíndola fue uno de los alcaldes del norte que llegó el miércoles 26 de abril a La Moneda para reunirse con el subsecretario Manuel Monsalve de Interior, jornada en que reiteró públicamente su propuesta, que ha sido respaldada por por Mirosevic. También dijo que su comuna entraba en “emergencia” migratoria, aunque el decreto de estado de excepción de emergnecia es facultad presidencial y no edilicia.
  16. La Moneda considera posible su propuesta, pero más por aire que por tierra, ya que lo segundo requiere de la venía de Ecuador y Colombia. El canciller Alberto Van Klaveren dijo el 27 de abril a Radio Infinita que “es una posibilidad, pero ésta requiere varias medidas logísticas, financieras”. Este martes la subsecretaria de la cartera, Gloria de la Fuente, dijo a T13 Radio que “se ha hablado de un corredor humanitario, sea terrestre o aéreo. Yo creo que no hay que descartar ninguna alternativa”.
  17. El presidente del consejo de ministros peruano Alberto Otárola dijo el sábado que había conversaciones con países vecinos para ver “los detalles de si es posible o no un corredor humanitario”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]