Perfil: El ascenso y caída de Juan Carlos Reinao, el alcalde ex CAM que será formalizado por violaciones reiteradas y abusos sexuales

Jorge Poblete
El alcalde Juan Carlos Reinao el 29 de mayo de 2015 en Temuco. (David Cortés / Agencia Uno)

El 25 de septiembre el alcalde de Renaico será formalizado como presunto autor de 6 violaciones reiteradas y abusos sexuales, perpetrados a lo largo de 14 años, tanto en el Biobío como en Santiago. Los delitos, por los que el edil arriesga 20 años de cárcel, habrían sido cometidos entre 2006 y 2020. Activo en política, como presidente de la asociación de municipios con alcaldes mapuches había criticado la Comisión de Paz convocada por el Presidente Boric. El edil ha asegurado ser inocente.


  1. Juan Carlos Reinao Marinao, 47, nació en 1975 en Contulmo, Región de Biobío. Es el tercero de cinco hijos de los agricultores Sinforiano Reinao y Rosa Marilao. “Aprendí de mi fallecida abuela (materna) Lorenza Nahuelqueo, quien fue machi en el territorio Lafkenche, la riqueza de ser mapuche”, dijo en junio de 2021 a La Segunda.
  2. Egresó en 1996 del liceo politécnico Caupolicán de Los Álamos, experiencias sobre las que ha relatado recuerdos agridulces. Por una parte, “compañeros de colegio mayores que me golpeaban solo porque era indígena y tenía el pelo tieso”, dijo al vespertino. Por otra, allí dio sus primeros pasos en el mundo público.
  3. En un blog de 2009 contó que en primero medio fue elegido presidente de curso y que a mediados de ese mismo año se autoproclamó presidente del centro de alumnos y “formó también ese año la primera organización de estudiantes indígenas nivel medio, cuyo nombre es pewundugun, brote de nuevos conocimientos”.
  4. Ha dicho que entró a estudiar derecho en la U. de Concepción, lo que lo volvió el primero de sus hermanos en llegar a la universidad.
  5. Formó también parte de los inicios de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM). En diciembre de 1997 fue detenido por su supuesta participación en el primer atentado incendiario del grupo radical: la quema de 3 camiones en Lumaco. El entonces alcalde Tirúa, Adolfo Millabur, dijo ese mes a El Mercurio que Reinao estaba entonces en la comuna y no en Lumaco. Dirigentes mapuches presentaron un recurso de amparo en su favor y de otros detenidos.
  6. “Fui procesado por la ley interior del Estado y la ley antiterrorista por asociación ilícita. Me interrogó gente de civil sobre cosas que no sabía. Para que hablara me metieron la cabeza en la taza del baño. Después alguien me pegó en la cabeza con una pistola”, dijo en 2021 a La Segunda.
  7. Tras ser liberado en 1998 viajó a Cuba, donde estudió medicina hasta 2005. “Lo primero que aprendí muy bien en Cuba fue la medicina, desde el punto de vista científico, pero también aprendí una medicina diferente a la que se enseña aquí en Chile, aprendí medicina familiar, y aprendí ciertos valores que aquí no se cultivan, como la solidaridad, el respeto, la amistad”, dijo al sitio Cuba Debate en 2012. Hasta este miércoles no figuraba en el registro nacional de prestadores de la Superintendencia de Salud.
  8. Mientras estudiaba en Cuba, el actual subsecretario Manuel Monsalve (PS) de Interior inició contactos con las familias de los primeros becarios mapuches, y recibió a Reinao a su regreso al país. El vínculo de Monsalve con Reinao fue visto como una posible vía de acercamiento de La Moneda con los grupos radicales, incluso antes de que el gobierno asumiera el 11 de marzo de 2022.
  9. En 2012 corrió como independiente por la alcaldía de Renaico, comuna al norte de La Araucanía. Fue elegido con 2.192 votos, un 40,99% de las preferencias, y luego reelegido en 2016 y 2021, con un 61,65% y 46,28% de las preferencias, respectivamente.
  10. En enero de 2013 dijo todavía pertenecer a la CAM. “En la CAM somos gente noble, gente justa, gente con principios, gente de comunidad y gente con valores. Y no somos responsables de todos los atentados que han ocurrido en la Octava y Novena región”, dijo en febrero de ese año al sitio El Dínamo.
  11. Luego se alejó del grupo radical, pero aseguró mantener una buena relación con su cofundador y vocero, Héctor Llaitul, actualmente en prisión preventiva, imputado por infracción a la Ley de Seguridad del Estado. “Con Héctor (Llaitul) nos divide sólo el lago. Él vive al frente de mi casa, en una comunidad, como yo. Hablamos siempre, nosotros somos de ahí. Tú no puedes desconocer a la gente que vive ahí, son comuneros. Nos pasan a saludar, nos queremos, no tengo prejuicios”, dijo en octubre de 2017 a La Tercera.
  12. Reinao dio a su liderazgo comunal un alcance mayor al asumir en 2014 la presidencia de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (Amcam). Esa plataforma reforzó su rol de interlocutor entre comunidades y distintos gobiernos.
  13. En septiembre de 2017 encabezó una comitiva que llegó a La Moneda para reunirse con el entonces ministro del Interior, Mario Fernández, y la jefa de gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte, para tratar el caso de un grupo de comuneros en huelga de hambre, acusados de un ataque incendiario a una iglesia evangélica en Padre Las Casas, el año anterior. El tribunal de juicio oral de Temuco condenó a 2 de ellos en 2018. Ya en 2006 había mediado en otra huelga de hambre de comuneros durante el primer gobierno de Bachelet.
  14. En 2018 se sumó a las instancias de diálogo promovidas por el exministro Alfredo Moreno, durante el gobierno de Sebastián Piñera. “Participé en el encuentro 3xI en mi condición de alcalde, convencido en que el único camino para solucionar el conflicto histórico entre el pueblo nación mapuche y el Estado chileno, es el diálogo, y así se lo manifesté al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno”, dijo en una declaración de agosto de 2018. Esos diálogos se interrumpieron que la muerte de Camilo Catrillanca por un tiro policial, el 14 de noviembre de ese año. También había mediado en otra huelga de hambre, durante el primer gobierno de Piñera.
  15. En marzo de 2019 El Mercurio le consultó si el gobierno debía dialogar con la CAM. “Creo que el diálogo debe ser con todos”, dijo. “Primero debemos avanzar en la generación de confianzas, porque estamos en una situación de polarización. Si no nos sentamos a construir acuerdos, la lucha del pueblo mapuche no va a cesar y las tensiones se intensificarán”.
  16. El 30 de octubre de 2020, tras el baleo en que murió el cabo de Carabinero Eugenio Naín, cuando concurrió a despejar barricadas en la Ruta 5, publicó en Twitter: “Lamento profundamente la muerte del joven carabinero Eugenio Nain Caniumil. Víctima de un conflicto histórico que el Estado de Chile se ha negado a resolver. Hoy, el único camino viable para superar este problema es el diálogo, no las balas”.
  17. El 20 de julio de 2022 la Corte de Apelaciones de Temuco acogió un recurso de nulidad interpuesto por el alcalde tras un fallo de abril de este año del primer juzgado de letras de Angol. Ese fallo de abril había acogido una denuncia de tutela laboral contra el edil de una mujer que lo acusó de delitos sexuales. La Corte ordenó que se realizara un nuevo juicio.
  18. El 3 de noviembre de 2022 llegó a La Moneda y se reunió con la ministra del Interior, Carolina Tohá, que también recibió al director de la misión en Chile del centro Nansen, Alfredo Zamudio, dio a conocer ese mes El Mostrador. A ese viaje a Palacio se sumó al menos otro más. Los encuentros se produjeron mientras el gobierno preparaba el anunciado viaje del Presidente Gabriel Boric a La Araucanía, que se concretó ese mes.
  19. Reinao, como presidente de la asociación de municipios con alcaldes mapuches, se había mostrado en los últimos meses crítico de la Comisión por la Paz convocada por el Presidente Boric para entregar tierras a las comunidades. “Al Gobierno ya se le pasó el tiempo. Cada vez está aumentando más el nivel de inestabilidad y hay más cosas que hacer y no se están haciendo. Para mí, el Gobierno ya se acabó”, dijo el 11 de julio, consignó Radio Cooperativa.
  20. Sin embargo, volvió a los titulares por otro motivo. Este martes la jueza de Garantía de Cañete Paula Caprile fijó para el 25 de septiembre la fecha de formalización de cargos por violación y abusos sexuales en contra de Reinao, a solicitud del fiscal Gonzalo Martínez.
  21. “Las víctimas son 6 mujeres distintas que trabajaron con Reinao o estuvieron cerca suyo: 3 fueron sus subalternas, una cuarta fue su compañera de trabajo antes de que fuera alcalde y una quinta era una menor de 18 años que postuló a una beca. A esto se suma una familiar suya menor de 18”, dijo a Ex-Ante el querellante José Francisco Rodríguez, quien explicó que el edil arriesga 20 años de cárcel por estos delitos.
  22. El fiscal lo imputará como autor de 6 delitos sexuales, perpetrados a lo largo de 14 años: violación reiterada cometida en diciembre de 2006 en Tirúa; abuso sexual en 2009 en Cañete; violación perpetrada entre diciembre de 2016 y junio de 2017 en Contulmo y Renaico; abusos sexuales realizados entre 2018 y mayo de 2019 en Renaico, Alto Bío Bío y Santiago; un abuso sexual llevado a cabo en julio de 2020 en Contulmo y violaciones reiteradas perpetradas en diciembre de 2020 en Negrete y Renaico.
  23. El abogado Marcelo Villena, defensor del alcalde, afirmó que “el señor Reinao es completamente inocente, así lo ha sostenido desde un principio”. Sostuvo que la comunicación formal de cargos le permitirá exhibir pruebas que lo demuestren.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Las esquirlas que dejó la renuncia de Karol Cariola a la presidencia de la Cámara

La sucesión de Karol Cariola en la presidencia de la Cámara descolocó a la derecha, que aún no acuerda a un sucesor, así como el caso complica al Presidente Boric. En paralelo, el juez Mario Cayul resolvió el jueves que, para evitar filtraciones, la extracción de información del celular de Cariola deberá realizarse con su […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]