-El presidente está liderando la campaña del Apruebo. Ves alguna amenaza o son solo oportunidades.
-No veo amenazas, sino solo oportunidades para el presidente. Está consciente de que es el principal valor que tiene el Apruebo. Necesita el mejor resultado posible y está jugando todas sus cartas. Creo que no tenía otra opción, dada la dispersión del Apruebo y la posición desmejorada en que se encontraba respecto del Rechazo. El Presidente está en una operación salvataje. Porque puede acortar las cifras y, eventualmente, darlas vuelta, lo que es difícil. Creo que está perfectamente consciente de eso, pero evidentemente necesita el mejor resultado posible para lo que viene. De triunfar el Rechazo, la ventaja no puede ser tan amplia porque eso reduce la capacidad de conducir el proceso que viene.
-Fue correcta la decisión de asumir el protagonismo
-Puesto en los zapatos del Presidente, no tenía opción. De seguir las cosas como estaban y triunfar el Rechazo, iba a tener una responsabilidad por omisión y obviamente siempre es mejor tomar la responsabilidad por acción que por omisión. Pero la responsabilidad del resultado para el gobierno era inescapable. Entonces si te van a cargar ese resultado, mejor haz el máximo que puedas hacer.
-Coincide con que estamos a un mes y medio del plebiscito
-Estamos en la recta final de la campaña y es obvio que en las rectas finales los números tienen a apretarse un poco. Piensa tu que todos los números hace algunas semanas estaban en 60-40 y lo más probable es que se pongan en 55-45, 53-47 y uno podría atribuírselo a los dichos del Presidente pero también tiene que ver con que estamos en la recta final y todo el mundo toma posición.
-Y por qué el Presidente es el principal activo del Apruebo cuando las encuestas no favorecen su popularidad
-¿Pero quién anda mejor? ¿Bachelet? Bachelet puede dar su opinión, pero no es un actor político permanente, protagónico y vigente.
-¿Cuánto crees que puede mover la aguja el apoyo de Bachelet?
-Ya todos saben desde hace meses que está por el Apruebo. Entonces cuando leo a la presidenta del PS decir que estamos todos expectantes, la verdad es que es la creación de un clima artificial. Es solo la repetición de un pronunciamiento. Ya no movió la aguja. Los que pueden incidir son aquellos apoyos o rechazos inesperados. Lo de Lagos incidió. Todos esperaban que entregara una postura tibia, pero una señal en favor del apruebo y no lo hizo.
Nunca antes había habido tan pocas personas esperando la instrucción de sus partidos, de sus líderes para definir su conducta electoral. ¿Tú crees que la definición de la Junta de la DC movió algo? No. La subordinación, la confianza, la entrega de la decisión a las instituciones está en su nivel más bajo en la historia.
-¿Se puede revertir el resultado?
-Es difícil porque cuando en las encuestas se produjo un cambio de tendencia desde fines de marzo. Durante 16 semanas y de manera estable arrojan como resultado que se impone el Rechazo. Es muy difícil volver a invertir la tendencia. Podría haber ocurrido cuando terminó su trabajo la convención o cuando terminó la comisión de armonización y no ocurrió o cuando dio su primera opinión Michelle Bachelet y no ocurrió… Dicho eso, es poca la distancia psicológica entre criticar la convención para “aprobar y mejorar” o “rechazar para mejorar”. No hay un foso como el de Boric y Kast o el Apruebo-Rechazo para el plebiscito de entrada. Acá hay puentes donde se circula ida y vuelta. Como decía Luisa Durán (esposa del expresidente Ricardo Lagos) me levanto un día rechazando y me acuesto aprobando.
-¿Cómo analizas la derrota del Comité Político por el rechazo al veto por infraestructura crítica?
-Cuando estaba en la cámara todo el FA y el PC votó en contra, incluidos Boric y Jackson. Luego lo bloquearon. Luego dejaron que sus bancadas tomaran sus decisiones solas y fue abstenerse y votar en contra. Entonces cuando vas a pedir que voten a favor de la mantención del proyecto, porque las correcciones eran formales y eran más bien orientadas a liberar de responsabilidades eventuales a las FFAA. Es decir era, para algunos del Frente Amplio, un agravamiento del proyecto. El resultado es consecuencia de esas oscilaciones y falta de un diseño estratégico. Cuando el gobierno no quiso renovar el estado de excepción en marzo, esta era una salida y debió haber optado inmediatamente por esta opción. Mi impresión es que el gobierno está teniendo poco pensamiento estratégico, está reflexionando poco y entonces toma decisiones muy de respuesta a los 140 caracteres. Lo mismo con los 4/7. El gobierno no puede incomodar a los suyos, donde el senador Latorre terminó haciendo el ridículo.
El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]
Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]
Marcial Sánchez, doctor en Historia, director de los cinco tomos de la colección Historia de la Iglesia en Chile y especialista en el Vaticano, analiza les escenarios que se abren tras la muerte del Papa Francisco. “En estos momentos no te quepa duda que se negocia hace rato, desde cuando el Papa estaba internado en […]