Septiembre 6, 2024

Pensiones: ¿Excesos Dieciocheros? Por Gabriel Cestau

Director ejecutivo de Observatorio Perspectivas

Antes de decidir cómo financiar las pensiones actuales, debemos diseñar un plan detallado y realista, focalizar bien las personas y grupos que necesitan de este apoyo, y no quedarnos con el 3% como un mantra. Solo luego podremos analizar el mecanismo de financiamiento más eficiente.


En Chile, septiembre es un mes que se vive con intensidad. Las Fiestas Patrias nos sacuden del letargo invernal con una explosión de tradiciones, comidas ricas, bailes y encuentros con amigos y familia. Sin embargo, tras estos días festivos, es común encontrarse con algunos kilitos de más y remordimientos por los excesos.

Algo similar puede pasar con los cambios en la seguridad social: entusiasmarse con mejoras para las pensiones actuales y futuras puede llevarnos a descuidar las consecuencias a largo plazo.

Para diseñar las reformas, sin cometer los errores del pasado, es crucial hacer cálculos precisos para evitar problemas. Actualmente, entregar una garantía para las pensiones de las mujeres con más de cinco años de cotización costaría US$ 510 millones al año, mientras que para los hombres el costo sería de US$ 740 millones. En total, esto sumaría US$ 1.250 millones al año, lo que representa el 1,6% de las cotizaciones, muy por debajo del 3% que el Ejecutivo propone en su reforma. Además, si se aumenta el tope imponible para que coincida con el seguro de cesantía, como se está debatiendo en el Senado, el costo disminuiría aún más, reduciendo la necesidad de cotización al 1,3%.

Es importante recordar que uno de los avances significativos de la Comisión Técnica de Pensiones fue señalar que los esfuerzos deben enfocarse en la clase media, especialmente en las mujeres. Sin embargo, con el diseño actual de la garantía por años cotizados se destina 45% más de los recursos para mejorar las pensiones de los hombres, lo cual no refleja adecuadamente la prioridad necesaria por la escasez de recursos y amerita una reconsideración.

Por otro lado, dada la estrecha relación que existe entre nivel socioeconómico y los años de cotización, es acertado que se otorgue una bonificación según este último criterio. Esto hace muy simple la regla y establece correctamente los incentivos al ahorro.

Con todo, las mejores prácticas internacionales en sistemas de pensiones no entregan beneficios con tan solo cinco años de ahorro. En muchos de los sistemas de pensiones a nivel mundial se requieren entre 25 y 30 años de contribuciones para acceder a una pensión y entre 15 y 20 años para lograr un subsidio en la vejez.

En este sentido, no parece razonable que en Chile estemos considerando entregar este beneficio con solo cinco años de cotización. Si los expertos sugieren que los esfuerzos deben centrarse en la clase media, un mínimo de al menos de 15 años de cotización sería más adecuado y representativo para quienes realmente necesitan apoyo. Esta clase media es precisamente donde la continuidad de ingresos sufre una caída significativa al pasar de la vida activa a la jubilación.

Con esta modificación, el costo del beneficio por años cotizados se reduciría de US$ 510 millones anuales a US$ 430 millones para las mujeres, y de US$ 740 millones anuales a US$ 670 millones para los hombres. Así, el costo total de la garantía sería de US$ 1.100 millones anuales, lo que permitiría liberar un 12% de los recursos. De este modo, solo se necesitaría un 0,9% de cotización bajo el nuevo límite imponible.

Sin embargo, aún se sigue gastando más en beneficios para los hombres que para las mujeres. Para corregir esta desigualdad, sería recomendable exigir un número diferente de años de cotización para cada sexo o aumentar la bonificación para las mujeres. Finalmente, si incluimos el costo del Bono Tabla, que es del 0,2% de la cotización, el costo total se elevaría al 1,1% con el nuevo tope imponible, muy por debajo del 3% que se está solicitando.

Así como post 18 muchos nos arrepentimos de lo comido y bailado, en el ámbito de las pensiones, si nos dejamos llevar por la emoción del momento y destinamos parte de nuestras cotizaciones a un fondo común, enfrentaremos sus consecuencias negativas en el futuro. A pesar de que dar más de lo que se requiere hoy puede parecer una opción atractiva, a la larga se traducirá en una reducción de beneficios más allá de lo anticipado para los jóvenes cuando se jubilen, ya que se perderán la oportunidad de capitalizar sus ahorros a la tasa de mercado.

Antes de decidir cómo financiar las pensiones actuales, debemos diseñar un plan detallado y realista, focalizar bien las personas y grupos que necesitan de este apoyo, y no quedarnos con el 3% como un mantra. Solo luego podremos analizar el mecanismo de financiamiento más eficiente.

 

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]