Septiembre 6, 2024

Pensiones: ¿Excesos Dieciocheros? Por Gabriel Cestau

Director ejecutivo de Observatorio Perspectivas

Antes de decidir cómo financiar las pensiones actuales, debemos diseñar un plan detallado y realista, focalizar bien las personas y grupos que necesitan de este apoyo, y no quedarnos con el 3% como un mantra. Solo luego podremos analizar el mecanismo de financiamiento más eficiente.


En Chile, septiembre es un mes que se vive con intensidad. Las Fiestas Patrias nos sacuden del letargo invernal con una explosión de tradiciones, comidas ricas, bailes y encuentros con amigos y familia. Sin embargo, tras estos días festivos, es común encontrarse con algunos kilitos de más y remordimientos por los excesos.

Algo similar puede pasar con los cambios en la seguridad social: entusiasmarse con mejoras para las pensiones actuales y futuras puede llevarnos a descuidar las consecuencias a largo plazo.

Para diseñar las reformas, sin cometer los errores del pasado, es crucial hacer cálculos precisos para evitar problemas. Actualmente, entregar una garantía para las pensiones de las mujeres con más de cinco años de cotización costaría US$ 510 millones al año, mientras que para los hombres el costo sería de US$ 740 millones. En total, esto sumaría US$ 1.250 millones al año, lo que representa el 1,6% de las cotizaciones, muy por debajo del 3% que el Ejecutivo propone en su reforma. Además, si se aumenta el tope imponible para que coincida con el seguro de cesantía, como se está debatiendo en el Senado, el costo disminuiría aún más, reduciendo la necesidad de cotización al 1,3%.

Es importante recordar que uno de los avances significativos de la Comisión Técnica de Pensiones fue señalar que los esfuerzos deben enfocarse en la clase media, especialmente en las mujeres. Sin embargo, con el diseño actual de la garantía por años cotizados se destina 45% más de los recursos para mejorar las pensiones de los hombres, lo cual no refleja adecuadamente la prioridad necesaria por la escasez de recursos y amerita una reconsideración.

Por otro lado, dada la estrecha relación que existe entre nivel socioeconómico y los años de cotización, es acertado que se otorgue una bonificación según este último criterio. Esto hace muy simple la regla y establece correctamente los incentivos al ahorro.

Con todo, las mejores prácticas internacionales en sistemas de pensiones no entregan beneficios con tan solo cinco años de ahorro. En muchos de los sistemas de pensiones a nivel mundial se requieren entre 25 y 30 años de contribuciones para acceder a una pensión y entre 15 y 20 años para lograr un subsidio en la vejez.

En este sentido, no parece razonable que en Chile estemos considerando entregar este beneficio con solo cinco años de cotización. Si los expertos sugieren que los esfuerzos deben centrarse en la clase media, un mínimo de al menos de 15 años de cotización sería más adecuado y representativo para quienes realmente necesitan apoyo. Esta clase media es precisamente donde la continuidad de ingresos sufre una caída significativa al pasar de la vida activa a la jubilación.

Con esta modificación, el costo del beneficio por años cotizados se reduciría de US$ 510 millones anuales a US$ 430 millones para las mujeres, y de US$ 740 millones anuales a US$ 670 millones para los hombres. Así, el costo total de la garantía sería de US$ 1.100 millones anuales, lo que permitiría liberar un 12% de los recursos. De este modo, solo se necesitaría un 0,9% de cotización bajo el nuevo límite imponible.

Sin embargo, aún se sigue gastando más en beneficios para los hombres que para las mujeres. Para corregir esta desigualdad, sería recomendable exigir un número diferente de años de cotización para cada sexo o aumentar la bonificación para las mujeres. Finalmente, si incluimos el costo del Bono Tabla, que es del 0,2% de la cotización, el costo total se elevaría al 1,1% con el nuevo tope imponible, muy por debajo del 3% que se está solicitando.

Así como post 18 muchos nos arrepentimos de lo comido y bailado, en el ámbito de las pensiones, si nos dejamos llevar por la emoción del momento y destinamos parte de nuestras cotizaciones a un fondo común, enfrentaremos sus consecuencias negativas en el futuro. A pesar de que dar más de lo que se requiere hoy puede parecer una opción atractiva, a la larga se traducirá en una reducción de beneficios más allá de lo anticipado para los jóvenes cuando se jubilen, ya que se perderán la oportunidad de capitalizar sus ahorros a la tasa de mercado.

Antes de decidir cómo financiar las pensiones actuales, debemos diseñar un plan detallado y realista, focalizar bien las personas y grupos que necesitan de este apoyo, y no quedarnos con el 3% como un mantra. Solo luego podremos analizar el mecanismo de financiamiento más eficiente.

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 17, 2025

Reforma de pensiones: Sostenibilidad financiera se toma la agenda del debate

El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

IPSA mantiene su máximo histórico mientras el dólar cierra en $1.005 la semana

El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.

Abogado

Enero 17, 2025

Procesos penales en Chile: la justicia tarda y no tiene recursos suficientes. Por Rodrigo Reyes

Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.