Pensiones: En búsqueda del diagnóstico perdido. Por Juan José Obach

Director ejecutivo de Horizontal

El debate se saltó olímpicamente el diagnóstico sobre el nivel efectivo de las pensiones en el país y hoy nos encontramos discutiendo aspectos técnicos como cuentas nocionales y otros más ideológicos como el fin de las AFP. Si no damos un paso atrás, no lograremos avanzar.


Para diseñar e implementar correctamente una política pública es fundamental partir de un diagnóstico común. Si no somos capaces de visualizar y cuantificar un problema con claridad, difícilmente daremos con la solución que nos permita remediarlo. Es como si un doctor tratara de curar los síntomas de un paciente sin saber la enfermedad que los origina. Este principio tan básico es el que estamos obviando en la discusión de la reforma previsional. El debate se saltó olímpicamente el diagnóstico sobre el nivel efectivo de las pensiones en el país y hoy nos encontramos discutiendo aspectos técnicos como cuentas nocionales y otros más ideológicos como el fin de las AFP. Si no damos un paso atrás, no lograremos avanzar.

En noviembre del año pasado, el economista Joseph Ramos planteó la pregunta correcta con que debería comenzar el debate en pensiones: ¿A qué tasa de reemplazo queremos llegar? Usando el ejemplo de una pareja de pensionados, Ramos planteaba que la PGU logró aumentar la pensión mediana (como proporción de los ingresos laborales) desde un 40% a un 70%. Es decir, la mitad de los chilenos estaría logrando cubrir un 70% de sus ingresos laborales durante su jubilación. Sin duda estos números esconden una gran disparidad, pero sirven para anclar una posterior discusión política de la reforma: ¿Cuál es el nivel de pensión actual y cuál es la meta que queremos lograr? Una vez consensuado esto, deberíamos discutir sobre la mejor manera de lograrlo. No antes.

¿Qué duda cabe de que necesitamos una reforma a nuestro sistema de pensiones? La tasa de cotización es baja en comparación con el promedio OCDE (12,8% versus 18,2%); la expectativa de vida de los chilenos ha aumentado significativamente, y las tasas de rentabilidad que el sistema capitalizó en el pasado no se repetirán. Es decir, si no hacemos nada, las pensiones bajarán. No nos podemos hacer trampa en el solitario. Si queremos mejores pensiones, tenemos que ahorrar más. Teniendo consenso sobre esto, la pregunta que cabe hacerse es a qué nivel de pensiones aspiramos llegar y en cuánto tiempo queremos lograrlo. Según datos de la OCDE, la tasa de reemplazo en Chile es un 38% y el promedio de este grupo de países alcanza un 62%. ¿En cuánto tiempo queremos cerrar esta brecha? ¿Cuáles son los grupos más rezagados y a quiénes queremos apoyar más? Estas son solo algunas preguntas que debemos responder si aspiramos a lograr acuerdos amplios en torno a una reforma.

Lamentablemente, el Gobierno no propició esta discusión previa, tan trascendental para lograr un diagnóstico común. Las únicas tasas de reemplazo que el Ejecutivo ha mostrado se encuentran en una presentación del ministro de Hacienda al Congreso, con fecha 17 de enero de este año. Por el contrario, en el mismo Ministerio de Hacienda se han preocupado de convencer a políticos y expertos sobre las bondades de las cuentas nocionales y sostenibilidad del fondo común (FIP) y, en el Ministerio del Trabajo, de resaltar la eficiencia de terminar con las AFP y crear un monopolio estatal. A todas luces, la carreta está puesta delante de los bueyes.

En este escenario, difícilmente saldrá humo blanco de la mesa técnica convocada por el Gobierno que arrancó oficialmente el lunes. Peor aún, la mesa partió coja con la negativa de Chile Vamos de integrarla. Así, sin un diagnóstico común y con el rechazo de la reforma tributaria como telón de fondo, se ve muy difícil alcanzar un acuerdo transversal.

Si queremos lograr una reforma de pensiones consensuada, hoy deberíamos dar un paso atrás. Justamente para ahondar sobre la pregunta planteada por Ramos —y propiciar un debate basado en evidencia— en noviembre pasado desde Horizontal, en conjunto con 21 centros de estudios, solicitamos al Gobierno abrir los datos y modelos utilizados en sus estimaciones de la reforma. Como resultado, la Superintendencia de Pensiones ya publicó una serie de bases de datos que serviría como material más que suficiente para sentarse a la mesa y elaborar un diagnóstico común sobre dónde estamos y hacia dónde vamos. Sin esto, luego del constitucional y tributario, el Gobierno se arriesga a su tercer gran fracaso.

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 29, 2023

De líneas rojas a líneas amarillas: cuáles son los nuevos bordes para la Reforma Previsional

Mesa Técnica de Pensiones. Créditos: Agencia Uno

Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.

Ex-Ante

Marzo 28, 2023

Hasta con pago anticipado el 20 de abril: cómo, cuándo y cuántas personas deberán efectuar la Operación Renta 2023

Web para ver la propuesta de Operación Renta 2023. Créditos: Agencia Uno

Revise las principales fechas para realizar enviar la declaración al SII y determinar la eventual devolución de impuestos. Este año habrá una fiscalización concentrada en los altos patrimonios.

Director ejecutivo de Horizontal

Marzo 28, 2023

Los elementos clave para un nuevo pacto tributario. Por Juan José Obach

Si proyectamos la evolución de la carga tributaria de los países OCDE conforme aumenta su nivel de desarrollo, deberíamos aspirar a cerrar la brecha con el promedio OCDE actual (24,5% del PIB) en un plazo de 12 años, es decir, al 2035.

Investigador Centro de Estudios Públicos

Marzo 28, 2023

Royalty a la minería: el momento de las buenas noticias. Por Gabriel Ugarte

Es de esperar que la tramitación del royalty siga con el mismo espíritu de diálogo y consensos de estos últimos meses. No se debería empañar por las voces que han planteado utilizar este tributo para compensar el déficit de recaudación que provoca el reciente rechazo a la reforma tributaria.

Eduardo Olivares C.

Marzo 28, 2023

El tropiezo del gobierno con las pymes por el diálogo tributario: dirigentes acusan maltrato, desprolijidad y sesgo político

Reunión del viernes 24 de marzo entre los ministros Nicolás Grau (Economía) y Mario Marcel (Hacienda) con representantes de organizaciones de micro, pequeña y medianas empresas. Créditos: Ministerio de Hacienda.

Tras una exitosa convocatoria a organizaciones de pymes el viernes en Hacienda, este lunes llegó una docena de ellas al Ministerio de Economía para iniciar una mesa técnica. Algunos se enteraron ahí de que no pertenecían al consejo consultivo y otros denunciaron que había directivas sin vigencia vinculadas con el PC.