Junio 20, 2021

PDI asesinada en población de La Pintana: Cómo el Estado intenta recuperar los 37 barrios críticos de Chile y sus 400 mil habitantes

Jorge Poblete
La subsecretaria Katherine Martorell. Foto: Agencia Uno.

Catastro de la Subsecretaría de Prevención del Delito detalla las comunas donde están los 37 barrios definidos como prioritarios por el gobierno por la ocurrencia de delitos violentos, déficit de infraestructura pública y problemas de habitabilidad. En una de esas poblaciones fue baleada una subinspectora de la PDI el domingo 13. La subsecretaria Martorell afirma que son sectores caracterizados por la “falta de servicios e inclusive con falta de presencia del Estado (…). Ha quedado la sensación de que en esos lugares la policía no llega”.

Por qué es importante: El homicidio de la subinspectora de la PDI Valeria Vivanco, 25, ocurrido la tarde del domingo 13 en el límite entre las comunas de La Pintana y La Granja, dejó de manifiesto la inseguridad que existe en poblaciones del sur de Santiago, como la Santo Tomás, donde ocurrió el crimen.

  • El arquitecto y urbanista Iván Poduje, quien trabaja hace un año y medio con vecinos del lugar, lo describe como “un lugar donde no existe el Estado y hay un gobierno paralelo” encabezado por narcotraficantes y barras bravas que ejercen control territorial.
  • Detalló que en las poblaciones El Castillo de La Pintana, Parinacota de Quilicura y San Luis de Maipú estas condiciones se repiten. Esas 4 poblaciones son parte del programa Barrios Prioritarios del gobierno.
  • La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, afirma que los Barrios Prioritarios “son sectores que lamentablemente muchas veces han estado incomunicados, con falta de servicios e inclusive con falta de presencia del Estado. En esos barrios nosotros lo primero que hacemos es acercarnos a la comunidad, generar una mesa de trabajo con los distintos líderes sociales que existen en el sector y comenzar a destrabar cada una de las situaciones que se dan”.
  • “Siempre ha quedado la sensación de que en esos lugares la policía no llega o que no está lo suficientemente presente”, dice Martorell, quien sostiene que el pilar policial del programa “ha permitido detectar bandas criminales que operan en el lugar, incautación de drogas, armas, es decir, va focalizando delitos que están muy relacionados con el crimen organizado, aunque sea de microtráfico, pero que generan mucho estigma”.

En qué fijarse: La Subsecretaría de Prevención del Delito registra a más de 400 mil personas, de los 19 millones de habitantes del país, que viven en barrios catalogados por el gobierno como prioritarios para la aplicación de planes de recuperación.

  • Un 62% de quienes viven en estos barrios están en la Región Metropolitana (RM), la mayoría en comunas del sur y poniente de Santiago.
  • Los criterios definidos por el gobierno para definir un barrio prioritario son la ocurrencia de delitos violentos, déficit de infraestructura pública y conectividad, problemas de habitabilidad, bajo desarrollo social y comunitario y falta de presencia policial.
  • El programa Barrios Prioritarios fue anunciado por el Presidente Sebastián Piñera en 2019. Partió con 33 barrios a nivel nacional y actualmente tiene 37.
  • Entre 2019 y 2020 se invirtieron $4.661 millones en estos sectores, detallan documentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
  • La estrategia de intervención del gobierno en los barrios prioritarios contempla 4 pilares que involucran a las policías, a otras reparticiones y a los municipios afectados. Estos son: generar estrategias con las policías para reducir los delitos violentos (homicidios, violaciones, narcotráfico, entre otros); focalizar la oferta estatal en la prevención social; implementar planes de regeneración urbana para mejorar la habitabilidad y concretar un sistema de prevención local para disminuir factores de riesgo comunitarios.

El mapa de la ausencia del Estado en la RM: El catastro de la Subsecretaría detalla que 14 de los barrios prioritarios del país están repartidos en 12 comunas de la RM. En estos viven más de 247 mil personas.

  1. En Huechuraba hay 1 barrio prioritario con 9.818 habitantes.
  2. En Quilicura hay 1 barrio prioritario con 4.006 habitantes.
  3. En Cerro Navia hay 1 barrio prioritario con 7.764 habitantes.
  4. En San Joaquín hay 1 barrio prioritario con 13.835 habitantes.
  5. En Maipú hay 1 barrio prioritario con 6.662 habitantes.
  6. En Lo Espejo hay 1 barrio prioritario con 7.339 habitantes.
  7. En El Bosque hay 1 barrio prioritario con 3.363 habitantes.
  8. En La Pintana hay 2 barrios prioritarios con 70.822 habitantes.
  9. En Puente Alto hay 2 barrios prioritarios con 95.455 habitantes.
  10. En San Bernardo hay 1 barrio prioritario con 23.488 habitantes.
  11. En Conchalí hay 1 barrio prioritario con 4.630 habitantes.
  12. En Melipilla hay 1 barrio prioritario. No se detalló en el catastro la población afectada.

El mapa de la ausencia del Estado en regiones: El catastro muestra que 23 de los barrios prioritarios se concentran en 18 comunas fuera de la RM. En estos viven más de 153 mil personas.

  1. En Arica hay 1 barrio prioritario con 7.898 habitantes.
  2. En Iquique hay 1 barrio prioritario con 9.301 habitantes.
  3. En Alto Hospicio de la Región de Tarapacá hay 1 barrio prioritario con 3.704 habitantes.
  4. En Antofagasta hay 1 barrio prioritario con 6.076 habitantes.
  5. En Copiapó hay 1 barrio prioritario con 4.049 habitantes.
  6. En La Serena hay 1 barrio prioritario con 14.908 habitantes.
  7. En Coquimbo hay 1 barrio prioritario con 2.746 habitantes.
  8. En Viña del Mar hay 1 barrio prioritario con 5.443 habitantes.
  9. En Valparaíso hay 2 barrios prioritarios con 6.715 habitantes.
  10. En San Felipe de la Región de Valparaíso hay 1 barrio prioritario. No se detalló la población afectada en el catastro.
  11. En Rancagua hay 3 barrios prioritarios con 7.123 habitantes.
  12. En Talca hay 2 barrios prioritarios con 11.263 habitantes.
  13. En San Pedro de la Paz de la Región del Biobío hay 1 barrio prioritario con 41.474 habitantes.
  14. En Temuco hay 2 barrios prioritarios con 15.346 habitantes.
  15. En Valdivia hay 1 barrio prioritario con 8.237 habitantes.
  16. En Puerto Montt hay 1 barrio prioritario con 1.817 habitantes.
  17. En Coyhaique hay 1 barrio prioritario con 3.481 habitantes.
  18. En Punta Arenas hay 1 barrio prioritario con 3.671 habitantes.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]