Junio 16, 2021

Iván Poduje describe población donde mataron a funcionaria de PDI: “Es un lugar donde no existe el Estado y hay un gobierno paralelo”

Jorge Poblete
Crédito: Atisba.

El arquitecto y urbanista conoce hace más de 20 años la población de La Pintana que limita con La Granja donde el domingo fue baleada una subinspectora de 25 años de la PDI. Lo describe como un barrio de calles angostas donde los vecinos enrejan hasta el techo de sus antejardines para evitar ser asaltados. Es un lugar en el que hay 6 veces el promedio de hacinamiento de Santiago y donde las bandas de narcotraficantes y las barras bravas ejercen el control del territorio.

“Hay 20 mil personas de rehenes, que son los vecinos”. Iván Poduje, arquitecto y magister en desarrollo urbano, lleva más de dos décadas estudiando los procesos de transformación de las ciudades. En entrevista con Ex-Ante, analiza las características de la población Santo Tomás, protagonista del crimen de una policía este fin de semana.

  • Cerca de las 3:30pm del domingo 13 de junio, la subinspectora de la Policía de Investigaciones (PDI), Valeria Vivanco, 25, murió tras ser baleada en el tórax en la población Santo Tomás que abarca la comuna de La Pintana hasta el límite con La Granja, en el sur de Santiago.
  • Los dos presuntos autores del crimen son un adulto de 19 años, quien fue enviado a prisión preventiva y un adolescente de 17, quien fue enviado a internación provisoria, luego de que la fiscalía formalizara cargos en contra de ellos por homicidio de un funcionario policial en ejercicio de sus funciones y porte y tenencia ilegal de armas.

¿Cuál es la situación actual de la población Santo Tomás?

Santo Tomás es un lugar donde no existe el Estado y hay un gobierno paralelo que está conformado por las bandas de narcotraficantes, por las barras bravas y sus piños, y que son básicamente quienes gobiernan ese territorio y tienen a 20 mil personas de rehenes, que son los vecinos. Ésa es la realidad de esa población y de otras tantas de Santiago.

¿Cómo conoció la realidad de esa población?

A Santo Tomás la conozco hace 20 años, pero hemos estado trabajando hace un año y medio con vecinos del barrio que viven en viviendas irrecuperables y que necesitan que sean demolidas y reconstruidas en un lugar donde no haya hacinamiento.

¿Qué problemas ha observado en ese trabajo?

Es un sector de alrededor de 22 mil habitantes, que tiene sectores de vivienda social de bloques con edificios que están en muy mala condición y otros que son unidades básicas que nacieron de erradicaciones (…). Tiene una densidad 6 veces más alta que la de Santiago. Buena parte de las viviendas tienen más de un hogar y eso se traduce en un índice muy alto de violencia intrafamiliar, de abusos sexuales. Además, es un barrio muy violento afuera por el narcotráfico y por las barras bravas que hacen control de los espacios públicos. Entonces los niños están obligados a estar adentro y eso aumenta la violencia intrafamiliar. La situación del covid fue dramática; se propagó muy rápidamente también por el hacinamiento.

¿Cómo llegó a convertirse en una población donde balean a una policía en pleno día?

Toda la zona sur de Santiago y particularmente lo que llamamos el cono crítico que son las comunas de San Ramón, La Granja, La Pintana, una parte de San Bernardo y de El Bosque, creció en base a erradicaciones, con muy pocos servicios, con familias que no se conocían entre sí, vale decir con muy pocas redes familiares y esas condiciones hacían que cuando los padres iban a trabajar a otras comunas, los niños se quedaran solos gran parte del día. Ese factor hizo que se generara una captura por parte de bandas y así se masificara el tema del delito.

¿En qué se traduce la ausencia del Estado que menciona?

En la población Santo Tomás hay solamente una escuela básica para 20 mil habitantes, y dos jardines infantiles. El otro es un liceo para adultos. Hay 6 canchas, entre multicanchas y canchas de fútbol, y están todas en mal estado. Casi la mitad de las veredas están en mal estado también. Los pasajes son muy angostos y casi no caben autos, por lo que no puede entrar la policía, los carros de Bomberos (…). Se produce también el enrejamiento; todos los almacenes están enrejados, pero además los antejardines pequeños de las casas tienen rejas de cierre perimetral, pero también por arriba, de techo (…). Es una población que tiene además muy pocas ferias libres y eso habla de que es muy difícil ocupar espacios públicos incluso para las ferias, que son fundamentales para abastecer a este sector.

¿Qué debiera ocurrir para revertir esta situación, desde el punto de vista urbanístico?

Debiera bajarse la densidad y el hacinamiento y eso pasa por demoler viviendas. Estimamos que hay que demoler aproximadamente 1.400 y puedes reconstruir los barrios en ese mismo sector o ampliando terrenos hacia el sur, con calles más anchas y mayor cantidad de servicios. Lo segundo es aumentar considerablemente la cantidad de luminarias, que son antiguas y la mitad de lo que se recomienda en un barrio actualmente. Tercero, hay que recuperar las plazas y las canchas; hoy los sectores están abandonados, y eso implica no solo el cierre, la iluminación y las carpetas, sino que además llevar servicios (…). Un despliegue de servicios públicos en ese sector.

¿Qué está haciendo el gobierno?

Este es uno de los barrios priorizados en el Plan de Barrios Prioritarios, cuyo objetivo es recuperar estos entornos capturados, llevando servicios públicos y reforzando la acción policial.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]