-¿Qué análisis se puede hacer de las primeras votaciones del plenario?
-Aquí hay distintos momentos, tenemos la votación de la estructura del índice que fue propuesto por la mesa, el cual fue muy bien recibido en la sesión anterior y dentro de eso habían algunas sugerencias de modificaciones que contaron con el respaldo unánime de todos los comisionados. Por otra parte, aquellas que venían con ciertas modificaciones a la nomenclatura de los capítulos.
La segunda etapa fue la incorporación de capítulos, en esta quedó la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo y Sostenibilidad, perdiéndose aquellas que tenían relación con Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad.
Ninguno de los temas que fueron rechazados significa que no van a ser tratados posteriormente dentro del debate, al interior de cada uno de los capítulos aprobados en esta sesión.
-Se comentó que las mayores dificultades estaban en aprobar una indicación por el alto quorum ¿Qué implicancias tiene alcanzar los votos necesarios dentro del pleno para aprobar ciertas normas?
-Sin duda tenemos que dar respuestas transversales en cuanto a la conclusión de esas mayorías necesarias para el quórum que se ha establecido. Desde esa perspectiva uno tiene que mirar un proyecto constitucional que conecte con la ciudadanía, que se haga cargo de las necesidades presentes, futuras, y además recoja esos anhelos que tienen que estar plasmados, esto no es una norma porque sí, si no que aquello que nos genera entre toda la sociedad un contrato para comenzar a tener una nueva cara que este Estado Social y Democrático de derecho.
-Su firma estaba en la indicación que incluía seguridad ciudadana, pero no la propuesta de la oposición sobre incluir a las Fuerzas Armadas en el índice. ¿Por qué luego de ser retirada la indicación en la que participabas votaste a favor de la ingresada por la oposición?
-Efectivamente se rechazaron ciertas indicaciones, una de ellas fue aprobada por mí en el caso de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad. Esto porque nosotros tenemos que hacernos cargo de una preocupación que es la seguridad. En ese sentido, tal como lo recoge el proyecto de reforma constitucional de la presidenta Bachelet , se incorporaba un capítulo de esta naturaleza.
-Se argumentó que el retiro de la indicación de “Seguridad Ciudadana y Protección de la Comunidad” fue para “no politizar la discusión en el pleno”.
-Nosotros tenemos una labor que es construir normas desde nuestra expertise, trayectoria profesional, pero ello no implica desentenderse de la conexión ciudadana que requerimos tener. Hemos hablado de ese necesario respeto entre todos pero no solamente está en el hemiciclo si no que esa conexión, esa atención tiene que estar pensada en las personas que queremos proponer este anteproyecto.
Desde el origen creo que es necesario conectar, porque de lo contrario tenemos un ejemplo reciente donde falló la conexión. Es necesario que nos hagamos cargo de las deudas pendientes en seguridad. Tenemos que cambiar esa imagen, entender que queremos hacer las cosas distinto.
Por ello creo que era relevante aprobar sin perjuicio de que esta discusión no se acaba acá si no que recién comienza y espero que se logren entregar esas confianzas pero ese deber está en manos de quienes hoy día señalan de que el debate tiene que estar al interior de los capítulo, no como capítulo aparte, bueno entonces hay que asegurar y garantizar a las personas que efectivamente con esta Constitución vamos a lograr hacernos cargo de las problemáticas.
-Teniendo en cuenta que tú y Alejandra Krauss (DC) son el voto dirimente y articulador entre las dos grandes coaliciones ¿Cómo se puede articular el debate sobre las dos miradas que se tienen sobre una nueva Constitución?
-Si miramos con atención hoy se necesitan 14 votos como mínimo. Soy de la percepción que ojalá logremos alcanzar amplias mayorías más allá del quórum mínimo exigido por el reglamento. Pudimos verlo desde esa óptica que habían ciertos capítulos que había un voto 13 pero yo soy de la convicción de que tenemos que buscar transversalmente esas mayorías y por lo tanto, después de la sesión, nos queda esa tarea y ese aprendizaje que para seguir construyendo una nueva Constitución tenemos que seguir avanzando en generar mayor adhesión a las normas que estamos proponiendo.
-Ustedes fueron elegidos por los partidos políticos ¿Será una dificultad llegar a acuerdos por las distintas visiones que tengan de una nueva Constitución?
Lo que veo aquí es que tenemos un órgano que ha sido elegido por los representantes populares, esto significa que no fueron encomendados directamente por la academia sino que tienen un rol no solamente técnico profesional si no también en el contacto político entendido desde el terreno, desde la calle.
-¿Qué convicciones tienes dentro del proceso de cara al inicio de la Comisión de Experta?
Esperamos siempre validar las instituciones en el sentido de reforzarlas, modernizarlas pero siempre en el resguardo democrático que estas requieran. Es por ello que entre una de las indicaciones era el cambio de nombre de “Corte Constitucional” a Tribunal Constitucional”, soy de aquellos que cree que tenemos que respetar nuestras tradiciones pero ir desarrollando aquellas normas que permitan fortalecerlas, hacer los cambios adecuados cuando algo no esté funcionando en conformidad de lo que se espera y por lo tanto, desde ese trabajo estaré inspirada en desarrollar aquella modernización institucional pero siempre defendiendo su fortalecimiento y de la democracia.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Lea también: Comisión Experta: hay voluntad de llegar a acuerdos amplios (ex-ante.cl)
Sebastián Soto, vicepresidente de la Comisión Experta: “Hay una genuina voluntad de llegar a acuerdos amplios”.https://t.co/q8fEOXmDaM
— Ex-Ante (@exantecl) March 16, 2023
Este martes, en un seminario organizado por la Asociación de AFP, se presentó un estudio sobre el sistema previsional en Chile, titulado “Tasas de reemplazo, nuevos hallazgos para la Reforma de Pensiones”. En este contexto, Paulina Yazigi, presidenta del gremio, sostiene que “no hemos mejorado la tasa de cotización, discutimos sobre aumentarla y no la […]
La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.
El analista electoral y ex diputado Pepe Auth hace un mes dijo que el resultado del 17 de diciembre se iba a estrechar. “Lo único que le da cierto favoritismo al En Contra es que se apoya sobre una franja muy importante de gente que va a rechazar cualquier cosa que le proponga el sistema […]
En la última Cadem Plaza Pública, la distancia entre A Favor y En Contra se redujo a 8 puntos, la más baja del proceso. El socio y gerente general, Roberto Izikson, dice que “es significativo, pero no sabemos aún si marca tendencia”.
El fiscal nacional, en entrevista con Ex-Ante, adelanta que “no cabe duda de que van a ser citados” a declarar el director del SII Hernán Frigolett y la presidenta de la CMF Solange Berstein en el Caso Audios. Su calidad —de testigos o imputados— dependerá del avance de la causa. En el caso Convenios, se […]