Qué observar. La Cámara Nacional de Comercio y la Asociación Internacional de Marcas (INTA, sigla en inglés) están preocupados por el aumento de los productos falsificados que circulan en Chile. Ya no son sólo zapatillas, poleras o lentes los que ingresan por las fronteras, sino verdaderas mafias que trabajan con todo tipo de productos como alimentos o salud.
El desafío de las falsificaciones en la web. La invitada para cerrar el evento fue la directora de Propiedad Intelectual y Protección de Marcas de Mercado Libre, Paula Fernández. Esta abogada argentina, que además integra la directiva de la Asociación Internacional de Marcas (INTA, sigla en inglés), explicó a Ex-Ante cómo una compañía en la que los usuarios pueden poner libremente sus productos en línea ha trabajado para eliminar cualquier producto que sea falso.
-¿Qué motiva a Mercado Libre a participar en esta lucha contra las falsificaciones sobre todo siendo los dueños de un portal en que el negocio es que los usuarios vendan productos?
-Las falsificaciones son un tema de interés público. El comercio ilícito constituye una amenaza y una competencia desleal al comercio formal, que termina afectando a los consumidores. Estamos conscientes que detrás de toda falsificación hay algo más. Puede haber delitos, corrupción, extorsiones, malas condiciones laborales, trata de personas, entre otras cosas. Por ello, desde Mercado Libre, tenemos como prioridad la lucha contra la venta de productos falsificados en nuestra plataforma.
-¿Cómo se controla esto con millones de publicaciones de los usuarios?
-Tenemos un canal exclusivo a disposición de titulares de marcas que tienen propiedad intelectual e industrial para denunciar infracciones a sus derechos. A través de una herramienta gratuita, y sencilla cualquier publicación en supuesta infracción a esos derechos puede ser denunciada. Esto se hace a través de nuestro Brand Protection Program (BPP). Los términos y condiciones de la plataforma prohíben de forma expresa la oferta de productos en infracción a los derechos de propiedad intelectual de terceros. Aquellos anuncios que incumplan esta política son removidos y los vendedores sancionados.
-¿Cómo funciona la denuncia de una venta de un producto falsificado?
-Una vez que se ha denunciado o nuestros sistemas han identificado que hay un producto falsificado esa venta se pausa y se le envía una consulta al vendedor. Tiene tres días para responder si el producto es original o no. Pasado ese período si las respuesta no ha llegado o no puede demostrar que el producto es original la operación se baja. Ello va quedando en la hoja de vida de ese vendedor.
A través de la inteligencia artificial hemos podido ir identificando tendencias o patrones de los infractores que nos permiten remover proactivamente publicaciones que ofrecen productos falsificados.
–¿Cuántas operaciones de ventas de estos productos han bajado?
-De un total de 651 millones de publicaciones activas durante el semestre, solo el 0,84% fueron removidas por infracción a nuestras políticas de publicación. De ellas, el 97% de los contenidos eliminados fueron detectados por nuestros propios equipos y sistemas. Todo este aprendizaje que hemos logrado a lo largo de los años y la experiencia de trabajar con distintas marcas y autoridades, llevaron a Mercado Libre a lanzar en 2021, la Mercado Libre Anticounterfeiting Alliance (MACA), una iniciativa regional con diferentes titulares de derechos de propiedad intelectual, con el objeto de combatir la falsificación y la piratería online.
-¿Qué significa en lo concreto este programa?
-A través de la colaboración con distintas marcas globales que nos ha permitido judicializar casos en toda la región, incluyendo 24 denuncias penales en países clave como Chile, Argentina, Brasil, Colombia y México. Un ejemplo fue hace poco en Chile cuando ayudamos a identificar a un grupo que falsificaba perfumes y diversas cremas, denuncia que nace de un cliente de Mercado Libre que a través del programa compra protegida denunció que su producto no era original. De manera proactiva ayudamos a las autoridades judiciales y policiales en investigaciones que involucren infracciones de Propiedad Intelectual, respondiendo rápidamente a los requerimientos de información de las autoridades y estamos apoyando con los datos pertinentes a las investigaciones en curso.
-¿Las autoridades les piden información?
-En el último periodo respondimos un total de 53.757 requerimientos de información de diversas autoridades de la región, procesando más del 98% con la información solicitada. Es importe que ayudemos a combatir estos delitos.
También puede leer:
Rapanui y hotelero pascuense: Quién es el presidente de la Cámara Nacional del Comercio
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]
El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.