-En la Cuenta Pública se habla de la normalización de la economía, pero hay ausencia de incentivos para la inversión.
-Está claro que la economía ha logrado estabilizarse, el tema de la inflación va por buen camino, el Banco Central y el gobierno han hecho una buena tarea. La economía está en un proceso en que dejó de caer y está empezando a recuperarse. Sin embargo, el tema de fondo de ver cómo se hace para tener una recuperación más sostenida y fuerte estuvo ausente.
-¿La inversión?
-La gran debilidad hoy de la economía está en la inversión. La inversión privada sigue muy débil, cayó en el último trimestre y probablemente va a volver a caer nuevamente. Por lo tanto, las expectativas de crecimiento a mediano plazo son bastante bajas. En general, hay consenso en que el tema de las expectativas juega un rol crucial. Además, quedó la incertidumbre por parte del sector privado sobre qué va a pasar con algunas reformas.
-¿Qué hubieras esperado de la cuenta pública?
-Que fuera una cuenta que invitara a los acuerdos, a lograr unidad. Por el contrario, se alejó completamente de ello. La economía todavía tiene problemas, tenemos algunos desacuerdos políticos y hay bastante desavenencia en algunas reformas. Por lo tanto, esperaba que el Presidente, dado lo que había mostrado en la Enade y en algunas entrevistas, usara este discurso para buscar acuerdos e hiciera un llamado a la unidad.
-¿La cuenta pública se alejó de eso?
-Sí. Cuando se quiere elevar la inversión, disminuir la incertidumbre y mejorar las expectativas, claramente esta cuenta pública no fue en esa dirección. Si bien es cierto que la economía ha logrado estabilizarse, lo que uno requiere en esta segunda parte del gobierno es dinamizar la inversión, y para eso se necesita aclarar temas como las reformas y los principales elementos que han generado incertidumbre.
-¿Como la reforma a las pensiones?
-Prácticamente no dijo nada sobre ese tema; más bien entregó un deseo de tratar de aprobarla lo más rápido posible. Está claro cuáles son las desavenencias en la reforma de pensiones, pero el Presidente no entregó ninguna señal de pragmatismo ni realismo respecto a lo que se puede avanzar. Es más, parece que va a insistir en el mismo proyecto. Tampoco habló de incentivos a la inversión privada o a algunos sectores que están más complicados, como el sector de la construcción. No fue una cuenta pública en la que uno pueda sacar algo positivo para mejorar el ambiente de las expectativas, que han estado bastante bajas.
-Se insiste en una reforma para aumentar la carga impositiva.
-El gobierno no es capaz de cerrar aquellos puntos que todavía están en discusión. De alguna manera volvió a insistir en una reforma al impuesto a la renta, cuando debería aprovechar el consenso que hay para avanzar en el tema de la elusión y evasión. Insistir en el impuesto a la renta es algo que, de alguna manera, el sector privado ya tiene descontado, porque no tiene los votos para sacarlo adelante.
-Se anuncia un proyecto de negociación ramal. ¿Crees que también no ayuda a la recuperación del empleo?
-Es un ruido más en un escenario de inversión muy pobre. En un momento en que hay un aumento del salario mínimo a los $500 mil, que se está en el proceso de reducción de la jornada laboral a las 40 horas, en que se está hablando de un aumento de impuestos, salir con un proyecto de negociación ramal claramente es un elemento que genera bastante incertidumbre.
-¿El reforzar una agenda valórica, que divide fuertemente, perjudica a temas que se tienen que resolver en materia económica?
-Es en parte por eso que digo que esperaba que esta cuenta fuera más bien orientada a los acuerdos y a la unidad, porque el Presidente requiere que el Congreso, en el que no tiene mayoría, logre acuerdos para avanzar en materia económica. Poner algunos aspectos valóricos, que sabe que son confrontacionales, significará que será mucho más problemático para que las reformas económicas puedan ser aprobadas.
-¿Con qué sensación quedas?
-Lo que se había hecho en el pacto fiscal, lo que estaba haciendo el Ministro de Economía respecto al tema de la permisología, lo que se avanzó esta última semana en los cambios a la institucionalidad medioambiental eran aspectos que iban bien orientados. Por eso esperaba que en esta cuenta pública esos aspectos se hubiesen fortalecido indicando con más claridad hacia dónde se iba a avanzar. Pero cuando el discurso se centra en temas valóricos, que tienen mucha más discrepancia y distancian aún más a la oposición del oficialismo, lo que se avanzó ahora lo veremos retroceder.
-¿Qué tema consideras que estuvo ausente?
-No se dijo nada respecto a una nueva ley de salud. Fueron anuncios de cómo se van a solucionar los problemas de las listas de espera y del fortalecimiento de Fonasa, pero nada de avanzar en una ley de salud, un sector que sabemos que está en crisis. Hubiese esperado señales de pragmatismo para avanzar más rápido en todo lo que es el pacto fiscal y en la reforma de pensiones.
-También hubo anuncios de proyectos de ley para solucionar el CAE y la introducción de la negociación colectiva ramal.
-Hace un anuncio con respecto al CAE y otro respecto a la deuda de los profesores, señalando que se llegará a algún tipo de solución, pero dice que esto no va a comprometer recursos que están en el pacto fiscal. Me cuesta entender cómo solucionará aspectos en los que es clave tener recursos. Me da la impresión de que el Gobierno en ese punto, el Presidente más que nada, tiende a complicar el escenario porque me cuesta entender de dónde van a salir esos recursos, a no ser que esté pensando en volver a insistir en un proyecto de reforma del impuesto a la renta. Pero ese proyecto tiene un camino largo por recorrer. Al final es un tema que se quedará en el anuncio.
TAMBIÉN PUEDE LEER:
Ausencia de medidas pro crecimiento y empleo marcan discurso económico de Boric
Ver esta publicación en Instagram
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]