Diciembre 14, 2021

Patricio Rojas, del equipo económico de Kast: “Las rebajas de impuestos no están contempladas en los próximos cuatro años”

Ex-Ante

El economista Patricio Rojas fue jefe económico de la campaña de Sebastián Sichel y ahora pertenece al equipo de José Antonio Kast, que también integran José Luis Daza y Sebastián Claro. Pese al cambio, poco ha cambiado de su diagnóstico. Sigue pensando que la rebaja de impuestos -una de las banderas de Kast- no es posible por el momento. Además, se refiere a la decisión del Banco Central de subir la tasa de interés.

-El Banco Central aplicó un alza de 125 puntos base a la tasa interés este martes. La tasa rectora quedó en 4%, su mayor nivel desde junio de 2014. ¿Seguirá aumentando?

-El incremento está completamente internalizado por el mercado, todos estábamos esperando que la tasa se acercara a 4% por los niveles de inflación en los últimos meses. Va terminar el año cerca de un 6,7 o 6,8 % la inflación y vamos a tener los primeros meses del año inflación cerca del 7 % anual. Después debería empezar a caer hacia la segunda parte del año. Pero la tasa de interés va a seguir subiendo, a mediados del 2022 lo más probable es que esté a un 5,5%.

El corredor de tasas de interés que entregó el Banco Central en el ipom de septiembre ya quedó totalmente fuera de rango. Está en línea con otros Bancos Centrales, como los de Brasil, Perú, Colombia, México. La inflación no ha sido tan transitoria como se esperaba hace un tiempo atrás; la pandemia va a seguir postergando esta normalización de los precios y de los costos logísticos.

-¿Pero es un tema internacional o tiene que ver con los retiros?

-Los retiros generaron un cuadro de fuerte crecimiento en la economía, una demanda interna que ha crecido fuertemente, eso presiona a la inflación. Adicionalmente ha subido por el aumento del precio de petróleo y del dólar. El tipo de cambio tiene factores externos pero también domésticos: la incertidumbre por la situación social política del país, por las elecciones y por un posible cambio constitucional. Los retiros han generado incertidumbre en el mercado de capitales, ha habido fuga de capitales y el mercado de deuda a largo plazo se ha visto interrumpido por los retiros y la incertidumbre. Por lo tanto hay elementos idiosincráticos y externos. Sin embargo, en el margen lo que está gobernando son los elementos locales.

-¿Cómo impacta en las expectativas de crecimiento?

-Vamos a tener política monetaria restrictiva, política fiscal restrictiva lo cual hace que el panorama para 2022 sea bastante complejo, con un expectativa de crecimiento bastante baja: los más optimista pensarán en 2% y los prudentes entre 1 y 1,5%. Y habrá algunos pesimistas que crean que la economía pueda caer en 2022.

-Pasemos a otro tema, ligado al problema de la incertidumbre: la calidad de las propuestas económicas en esta elección. ¿Cuál fue el nivel del debate de anoche en materia económica? ¿A cuál candidato viste mejor preparado?

-En materia económica el debate en general no permitió mucho conocimiento de los temas, en general se desvió el asunto cada vez que se preguntó sobre eso. El tema de pensiones ninguno de los candidatos lo trató de la manera en que está expresado en los programas. Gabriel Boric no pudo explicar bien en qué consiste su programa. Todavía quedan muchas dudas respecto al concepto de si los fondos son heredables o no. Diría que ahí claramente él no explica lo que se está preguntando.

-A Kast le preguntaron qué crítica le haría a las AFP y dijo que debían enseñar mejor. No quedó claro si iba a tratar de cambiar algo de ellas o no.

-José Antonio Kast tiene en su programa una modificación de las instituciones que van a administrar los fondos de los cotizantes. Por lo tanto, si bien la nueva estructura va a permitir que las AFP puedan seguir actuando, la institucionalidad es completamente distinta, es mucho más liviana de tal modo que permita que haya más competencia. Van a poder participar las actuales AFP pero no significa que sea el mismo sistema.

Las AFP verán si quieren actuar con una estructura más barata, va a haber una caída en términos de comisiones, por lo tanto las AFP tienen que modificar su actual estructura. Eso no quedó claro. Y da la impresión de que el programa de José Antonio Kast está permitiendo que las AFP sigan igual como ahora, lo cual no es así.

-También fue confuso el tema de las cotizaciones…

-Tampoco quedó claro que lo que Kast está planteando en materia de cotización es que son 4 puntos, pero hay un incremento en instrumento al consumo y eso implica cerca de dos puntos de cotización. En términos generales, si uno contabiliza los 4 puntos con cargo al empleador, más este instrumento que va con objetivos al consumo, eso equivale a 6 puntos, que es lo mismo que tenía Sichel. Por lo tanto no hay mucha diferencia entre Sichel y Kast.

En resumen, ninguno de los candidatos pudo explicar bien lo que tenían sus programas.

-¿Dices que las AFP no van en seguir de la misma forma en un gobierno de Kast?

-La institucionalidad nueva va a permitir que ingresen una gran cantidad de actores. Las AFP pueden ser partícipes, pero dado que va a permitir que ingresen más actores de una manera más competitiva, lo más probable es que será una institucionalidad liviana, lo cual va a implicar  que algunas AFP  van a tener que modificar su estructura para reducir costos, si no, no van a quedar fuera de mercado. Las AFP deberán adaptarse.

-El programa de Sichel hablaba de una pensión básica universal de 185 mil pesos. ¿Esa idea fue retomada por Kast?

-En el caso de Kast, también estamos pensando en avanzar a una pensión básica universal, que parte en la línea de la pobreza, que son 185 mil pesos. Para cualquiera persona que haya cotizado o no durante su vida. Ese subsidio se va a entregar hasta un valor cercano a los 270 mil pesos, una vez que la persona alcance una pensión de esa cifra, sumado por su ahorro individual, ahí ese subsidio de 185 empieza a disminuir. La idea es que a medida que vayamos avanzando en materia de recaudación, que la economía vaya creciendo, ese monto se vaya elevando, en vez de 270 sea 300. Por lo tanto cada vez más personas van recibiendo la pensión básica universal completa.

-¿Cuándo empieza este beneficio?

-Esto empieza desde que seamos gobierno, porque no está ligado a recursos futuros, sino a los recursos con los que vamos a contar en los primeros años de gobierno. No tenemos que esperar a hacer una reforma tributaria para que nos entregue esos recursos.

-¿Qué pasará con el pilar solidario?

-El pilar solidario hoy entrega una pensión básica y entrega un aporte previsional solidario, esos dos componentes en la medida que empieza a funcionar la pensión básica universal terminan, porque son reemplazados por esta pensión básica universal. El pilar solidario, la pensión solidaria que hoy está en torno a los 175 mil pesos será reemplazado por la pensión básica universal. Y el aporte previsional solidario va a ser reemplazado por el aporte que se le van a entregar a las personas que han cotizado en las AFP, un monto equivalente a la pensión básica universal. Esas partes solidarias, que hoy día cuestan 1.24 puntos del PIB, entran a ser parte de la pensión básica universal. Es exactamente igual a como lo tiene Boric en su programa. En esa línea ambas propuestas son exactamente iguales.

-¿Hay más coincidencias entre Boric y Kast de lo que se cree?

-Hay coincidencia completa en cuanto a avanzar en el pilar no contributivo en la parte de pensiones. El pilar no contributivo, hay consenso en que sea a través de una pensión básica universal. La diferencia de hasta dónde llevarlo tiene que ver con el costo. Si dices que quieres una pensión básica universal de $250 mil, al 80%, eso equivale a una costo anual de 7.000 millones de dólares. Si dices que quieres una pensión al 80% de 185 mil, el costo es de 4.000 millones. Nuestra propuesta es avanzar en una pensión básica universal,  dar 185 mil completo a quienes llegan a 270 mil y de ahí en adelante, mientras tengamos más ingresos, seguir avanzando. Eso cuesta 1.800 millones anuales.  Todos estamos de acuerdo en la pensión básica universal.

-Respecto a la reforma tributaria, el candidato Kast volvió a insistir anoche que quería una baja de impuestos: el corporativo, IVA, combustibles.

-Lo que ha dicho es que las bajas de impuestos van a estar condicionadas a que la economía retome crecimiento y se puedan ordenar las cuentas fiscales. Si es así, se pueden avanzar en una simplificación tributaria que incluya bajas de impuesto, pero eso no va ocurrir en el período de los próximos cuatro años. Cualquier disminución de impuestos está diseñada para un período mayor a los cuatro años de gobierno próximo. Kast no ha renunciado a una baja de impuestos, pero siempre condicionado a estos dos elementos: crecimiento y orden fiscal. El puede que lo explique de una manera diferente, pero lo que está en el programa y lo que plantea el equipo económico es que las rebajas de impuestos en el corto plazo no están consideradas.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Julio 16, 2025

Jara profundiza su distancia táctica con el PC (y cómo es la estructura de campaña que diseña)

Imagen: Agencia Uno.

De cara a la primera vuelta, Jeannette Jara profundizará su distancia con la oficialidad del PC, con el fin de ampliar su base de apoyo. El alejamiento es sólo táctico, pues continúa siendo asesorada de cerca por altos dirigentes del partido. Actualmente, diseña una estructura de campaña que contempla representantes de todas las tiendas del […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y los descargos del director del SII)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 15, 2025

Las lecciones que Kast ha sacado de sus derrotas electorales (y cómo las ha aplicado en la campaña)

Imagen: Agencia Uno.

“Todos conocen nuestras posiciones”, respondió hace unos días Kast en una entrevista donde intentó instalar que el suyo sería un “gobierno de emergencia”, alejado del debate valórico. En el entorno del candidato republicano afirman que evita los pasos en falso y cuenta con un partido más ordenado, lo que le ha permitido avanzar en las […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

[Confidencial] El convenio desconocido de la familia Allende con el Senado

En un convenio suscrito en 2011 y otro de 2014 -cuando Isabel Allende era presidenta del Senado-, la Fundación Arte y Solidaridad, vinculada a la Fundación Salvador Allende, otorgó en préstamo obras de arte para ser exhibidas. La Cámara Alta debía financiar el cuidado, restauración y conservación de los cuadros por un total de $40 […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.