Noviembre 7, 2024

El fallido proceso de inscripción al subsidio eléctrico de Pardow que no llegó ni a la mitad de la meta

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno

El Gobierno esperaba que fueran 4,7 millones los beneficiarios que se inscribieran para el subsidio eléctrico, al final solo llegaron 1,9 millones hogares. Este proceso ha estado marcado por tensas negociaciones entre el Ejecutivo y las compañías eléctricas, que se intensificaron en el Chile Day en París. Pareciera que los ásperos intercambios con eléctricas y fondos de inversión como BlackRock fueron en vano. Fuentes del sector aseguran que con el financiamiento que ya cuenta el Gobierno es posible llevar adelante la iniciativa.


Qué observar. Con un total de 1.920.379 hogares inscritos hasta la medianoche del 6 de noviembre, la cifra quedó lejos de los 4,7 millones de hogares que esperaba el Gobierno. Esto refleja, según fuentes de la industria y el propio ministro de Energía, Diego Pardow, las dificultades para llegar a los sectores más vulnerables de la población.

  • El beneficio va dirigido a familias que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH), y a hogares con personas inscritas en el registro de pacientes electrodependientes, independiente de su tramo de vulnerabilidad en el RSH.
  • A pesar de la lejanía del objetivo inicial, el ministro de Energía, Diego Pardow, destacó los resultados de este proceso. “Contar con una nómina de beneficiarios de cerca de 2 millones de hogares implica que estaremos llegando con este subsidio a cerca de 4,5 millones de personas (sic). Esta es una cantidad muy importante para una política social que busca entregar un alivio al bolsillo de las familias que viven en nuestro país”, dijo.
  • Aunque hace dos semanas, el ministro reconoció que el alcance sería de unos 4 millones de hogares. “Es difícil llegar a los sectores más vulnerables de nuestra población. Hablan precisamente de esa dificultad el número de postulaciones, efectivamente muestra que es muy difícil llegar a esas personas”, señaló aquella vez.

Discrepancias por el financiamiento pedido a  las PMGD. Han sido varios los meses de un diálogo intenso entre el Ejecutivo y la industria eléctrica por el financiamiento del beneficio.

  • Las empresas generadoras critican que el Gobierno alterara las condiciones regulatorias y afecte la predictibilidad jurídica, elementos esenciales para la inversión en el sector energético, al solicitar que sean los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) las que paguen este subsidio.
  • Consideran que el financiamiento de políticas sociales, como el subsidio eléctrico, debería provenir del presupuesto público y no imponer cargas adicionales a la industria.
  • En el Chile Day de septiembre en París, se dieron ásperos diálogos del ministro Pardow con las eléctricas y con grandes fondos de inversión como BlackRock.
  • A juicio de los actores de la industria el resultado de la inscripción demuestra que la polémica que generó incertidumbre en las inversiones futuras fue en vano, ya que con el financiamiento que hoy tiene el Gobierno puede llevar adelante la iniciativa.

La reacción de la industria. Matías Cox, director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM), reafirmó que comparten la necesidad de brindar apoyo a las familias más vulnerables en el marco del aumento de las cuentas de electricidad. Sin embargo, señala que los recursos para el subsidio eléctrico deben provenir del presupuesto público, y no de las empresas del sector, especialmente de las pequeñas y medianas generadoras.

  • “El hecho de que postularan menos de dos millones de familias, lejos de los 4,7 millones proyectados, evidencia que se puede atender esta necesidad con los fondos públicos disponibles, sin recurrir a medidas adicionales que han puesto en riesgo la estabilidad y desarrollo de la industria”, dijo Cox.
  • Por su parte, Darío Morales, director ejecutivo de Acesol, gremio que agrupa a cerca de 160 firmas -60 de ellas pertenecientes al segmento de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD)-, ve que el foco estuvo mal puesto en los últimos meses.
  • “La discusión durante estos meses ha sido muy intensa, se han pausado inversiones, se han puesto en riesgo muchas fuentes laborales así como también nuestro proceso de transición energética, y lo peor de todo, sin plantear soluciones de fondo y de largo plazo para las familias chilenas”, señaló.

Lo que viene. La nómina de beneficiarios será publicada en la segunda mitad de diciembre de 2024 y los postulantes que cumplan con los requisitos recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio de dicho año.

  • El monto que recibirán las familias beneficiadas dependerá del número de integrantes por hogar. Los hogares con 1 integrante recibirán en las cuentas de electricidad un descuento en torno a los $7 mil mensuales. En el caso de los hogares con 2 o 3 integrantes, el descuento será de alrededor de $9 mil mensuales.
  • Por último, los hogares con 4 o más integrantes recibirán una rebaja mensual de aproximadamente $12 mil.
  • De acuerdo a los datos disponibles, las regiones que cuentan con más hogares inscritos al finalizar el segundo proceso de postulación son la Metropolitana (574.409), Biobío (207.947), Valparaíso (199.660), Maule (177.391) y La Araucanía (152.723).

Los intentos para buscar inscritos. Según el Ministerio de Energía, durante este segundo proceso de postulación se realizaron una serie de actividades públicas para difundir y acercar este beneficio a la ciudadanía.

  • A la atención presencial en las oficinas regionales del Ministerio de Energía, la SEC y sucursales de ChileAtiende se sumó la participación de funcionarios de estos servicios en ferias organizadas por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno en parques y plazas de distintas comunas de país.
  • Asimismo, las Seremías del Ministerio organizaron actividades de postulación presencial en todas las regiones de Chile. En la Región Metropolitana se realizó una Gran Feria de Postulación los días 29 y 30 de octubre en el Paseo Bulnes.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Grabación PDI a Crispi revela presiones en venta de casa de Allende (y sus nexos con ProCultura y Democracia Viva)

Imagen: Agencia Uno.

El renunciado jefe del Segundo Piso de Boric sostuvo un diálogo con su madre -grabado por la PDI- sobre la venta de la casa de Allende, donde afirma que el gobierno fue muy presionado por la ex senadora Isabel Allende. La revelación fue realizada por el diario La Tercera. El diálogo desata más dudas sobre […]

Marcelo Soto

Abril 26, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]