Febrero 22, 2021

Panguipulli: Lo que hay detrás de acciones violentas como la que culminó con la muerte de una mujer y el incendio en un condominio

Pablo Basadre y Héctor Basoalto
Comunidad Lof Llazkawe. Créditos: Radio Kvrruf.

Lo que ha pasado en la zona y en especial en la Región de Los Ríos es un híbrido, como lo llama la policía. Es decir, una mezcla entre reivindicaciones territoriales de comunidades mapuche y la acción de autollamados activistas medioambientales que han llegado desde Santiago y que impulsan una agenda radical que ha aumentado la violencia en esa área. Una de ellas era Emilia Herrera, que resultó muerta a tiros en medio de un conflicto en un condominio que terminó con varias viviendas quemadas.

  • A través de una carta en El Mercurio, una vecina del condominio Riñimapu dio a conocer nuevos antecedentes del conflicto entre su comunidad y grupos cercanos a la causa mapuche, mismo conflicto que el pasado martes culminó con una mujer muerta, en medio de los incidentes en el condominio esa noche, que resultó con varias viviendas quemadas.
  • En el texto, Sylvia Yañez relata que los episodios de violencia comenzaron en noviembre de 2020 y que accedieron a varias de las solicitudes de la comunidad Lof Llazcawe, misma a la que pertenecía Emilia Herrera (25), la persona que falleció la semana pasada por disparos de bala.
  • Herrera siempre se le vio formando parte de grupos que realizan manifestaciones anticarcelarias. Tenía antecedentes policiales en esa misma línea: en mayo del año pasado fue detenida por usurpación no violenta en Niebla, y en 2011 registró tres detenciones por desórdenes públicos, daños calificados y consumo y porte de armas en lugares públicos.
  • Por su parte, en la carta, Yáñez denuncia que a pesar de sus intenciones, han sido amenazados en varias ocasiones. También, según la carta, relató que en el último tiempo se han destruido caminos, quema y corte de árboles, destrucción de cercos, ingreso a las propiedades, amenazas de muerte.
  • Finalmente todo esto culminó con el ataque incendiario de la semana pasada, que arrojó pérdidas por 2 mil millones de pesos.

La llegada de “huincas”:

  • Junto con asegurar que se encuentran con resguardo policial, pero que aún así se sienten indefensos, Yáñez sostiene que aunque han tomado como fachada la “causa mapuche”, la gran mayoría de estas personas ni siquiera tienen ascendencia mapuche.
  • Lo anterior tiene relación con algo que ha sido estudiado por las policías de la zona. El problema en Valdivia es el desarrollo de proyectos inmobiliarios que han aumentado a la par con personas que se hacen llamar “activistas” medioambientales y que viene de distintas comunas de Santiago. Como la mujer que murió ese día, que vivía en Puente Alto, en Santiago, antes de llegar a una casa “okupa” de la zona.
  • En Los Ríos el panorama es ligeramente distinto. En esta zona se produce una migración que agrupa a reivindicaciones de pueblos originarios, pero también a grupos medioambientalistas. Valdivia es uno de los principales focos de la región donde se produce este fenómeno, debido a episodios como la muerte masiva de cisnes en el Río Cruces o la proliferación de inmobiliarias que buscan construir en sitios como humedales.
  • En la Región de La Araucanía, por ejemplo, también se produjo este fenómeno. Así, por ejemplo, se convirtió en protagonista la activista Patricia Troncoso, conocida como Chepa. También con Emilio Juan Pablo Berkhoff Jeréz, inicialmente vinculado a la CAM y que luego se unió a otro grupo radical mapuche y terminó detenido cuando acompañaba a una comitiva que cargaba más de 800 kilos de pasta base.
  • Lo mismo con el exsacerdote jesuita Luis García-Huidobro, quien pertenece a un grupo llamado los Huellanos y que fue detenido y luego condenado por porte ilegal de armas de fuego.

Panguipulli: Los antecedentes y las horas claves del incendio en un condominio que culminó con la muerte de una mujer

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]