Los a favor. Tienen en común ser altamente educados, de estrato social alto y con mucho interés en la política. La mayoría son menores de 30 años y mayores de 60, es decir, es un votante que se ubica en los rangos etarios extremos.
En Contra. Solamente tienen en común que no quieren este nuevo texto constitucional y sus razones son diametralmente opuestas. Son mayores de 40 años, pertenecen al NSE C2-C3. Su interés en la política es calificado de “medio” y la tendencia política de este grupo es de “izquierda o derecha (extremos)”.
¿Por cuál razón cambiarían su voto para “aprobar”?
¿Qué votarían los mismos panelistas del plebiscito de 2022 y de las elecciones de consejeros de mayo de 2023 en el plebiscito del 15 de diciembre de 2023?
Según los datos de Panel Ciudadano UDD, del 62% que rechazó en el plebiscito de 2022, para la elección de diciembre un 32% de ese porcentaje declara que “no puede definir o no sabe”; un 24% se inclina por “en contra” y un 6% “a favor”.
La distribución de los votantes por el apruebo para el plebiscito de 2022 (un 38%), un 21% no puede definir o no sabe, un 13% se manifiesta por estar en contra y un 4% a favor.
Los votantes obligados y los habituales. Según Juan Pablo Lavín, de Panel Ciudadano, “lo interesante de hacer el ejercicio de separar a los votantes habituales (quienes sufragaban regularmente) de los votantes obligados (los 5 millones que se incluyeron el año pasado), es que podemos notar diferencias mayores que en los típicos cruces sociodemográficos (género, edad o NSE)”. A continuación las claves del estudio según Lavín.
Lea también. Panel Ciudadano: Qué piensa el núcleo duro de apoyo a Boric (ex-ante.cl)
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.
El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice
El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]
Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.