Qué observar. Esta semana se dieron a conocer los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) y, con ello, se hizo evidente el interés ciudadano por analizar en detalle la información que esos datos entregan.
Paradójicamente, la principal noticia no fueron los resultados, sino que la restricción impuesta por el Ministerio de Educación al uso de los datos y a la publicidad de los informes que con ellos se puedan realizar, al punto de amenazar con denunciar ante la Superintendencia de Educación Superior a las instituciones que dieran a conocer esta información. Se cubre así de un manto de opacidad a un proceso que siempre ha destacado por su buena gestión.
Con el afán de justificar la prohibición, la autoridad se ampara en la ley de protección de datos personales y apunta a que cualquier utilización de la información disponible implicaría un incumplimiento a esa normativa respecto de las personas que rindieron la prueba, pero lo cierto es que nada obsta para que, cumpliendo con la ley y protegiendo los datos personales, la información se utilice manteniendo el anonimato de los involucrados y entregando datos estadísticos agregados.
Pero no es solo la libertad académica la que se ve amenazada, también la libertad de prensa. La limitación al acceso a los datos da cuenta de un afán excesivo por controlar los flujos de información pública, lo que hace más difícil la necesaria rendición de cuentas de las autoridades públicas. Así, se afecta negativamente la capacidad de los medios para cumplir su función de informar y responsabilizar a los poderes públicos.
La ciudadanía en general también pierde con la prohibición. Existe una evidente desconfianza en las personas a la hora de analizar la información disponible, dándoles un tratamiento de incapaces frente al manejo de los datos y censurando las conclusiones que se puedan obtener de ellos.
Identificados los principales efectos negativos de la prohibición, cabe entonces preguntarse por qué se podría insistir en mantenerla. Una interpretación ideológica daría cuenta de cierta desconfianza en la ciudadanía, su capacidad de análisis y su derecho a tomar decisiones sobre la base de la información disponible; una mirada más política podría apuntar a evitar interpretaciones que asocien los malos resultados al fracaso de reformas educativas que se impulsaron sobre la base de un mal diagnóstico y sin considerar la evidencia disponible.
Estamos a tiempo para corregir esta medida tan restrictiva. El país debiese nutrirse del rigor académico y su capacidad de análisis, para ello la información debe estar disponible.
Para seguir leyendo más columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Durante 2023, 72.820 personas enfrentan retrasos en las garantías GES. Además, se registran 2.326.980 personas en espera para recibir atención médica y diagnóstico de patologías no cubiertas por el GES, mientras que 320,457 personas aguardan por cirugías.https://t.co/k0BMMTBQPC
— Ex-Ante (@exantecl) December 30, 2023
La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]
Mientras Kast avanza con paso firme, Matthei navega entre múltiples registros, sin terminar de consolidar un perfil presidencial reconocible. En tiempos de definiciones, los electores no premian la ambigüedad calculada: tienden a votar por la coherencia. Quizás sea tiempo de un cambio de estrategia, porque en el pasado la centroderecha ya ha pagado caro la […]