Octubre 16, 2024

Pablo Zeballos y carabineros involucrados en caso Brinks: “Son señales de avance del crimen organizado”

Marcelo Soto

El especialista en crimen organizado, Pablo Zeballos, autor de un libro clave sobre el tema, Un virus entre las sombras, analiza el caso Brinks, donde cinco carabineros van a ser formalizados, mientras se investiga a miembros de la PDI por omisión de denuncia. “Hay un punto clave: la estructura criminal puede reclutar un policía no solamente a través del incentivo económico, sino por intimidación, por extorsión. Y eso es creciente”.


¿Qué revela que haya carabineros involucrados en el robo de Brinks?

-La delincuencia y el crimen organizado siempre han tenido la intención de corromper las estructuras que le son útiles para la operación. Una estructura de delincuencia común va a intentar corromper a su regulador natural, que es la policía. En cambio una estructura de crimen organizado va un poco más allá: intenta corromper sistemas judiciales, sistemas políticos, sistemas económicos, incluso sistemas del mundo privado. Son diferentes escalas. En el robo de Brinks hay una planificación de un objetivo delincuencial de alto nivel, donde el componente para lograr el éxito, requiere de la presencia de estos policías.

-¿Cuál es el riesgo para el país de que se produzca este tipo de fenómenos criminales?

-En estructuras criminales más avanzadas en la región los liderazgos que provienen de policías corruptos terminan siendo sumamente importantes en la evolución y desarrollo de estructuras criminales. Por ejemplo, en el Primer Comando de la Capital, el PCC brasileño, hay un cambio significativo cuando ciertos líderes policiales que estaban en prisión por actos de corrupción se integran al comando y con la capacidad técnica, la disciplina y la información de la cultura policial permiten a esas estructuras crecer mucho más.

-¿Es  preocupante, porque habla de una fase avanzada de la infiltración del crimen organizado en la sociedad?

-Son señales de alerta de fenómenos corruptivos, y de avance del crimen organizado que se han visto en otros países, que estamos empezando a ver en Chile. Producto de que la operación delincuencial del Brinks estuvo mal hecha, se logran encontrar las hebras de la presunta participación de estos policías.

Lo que vemos en zonas más criminalizadas es que la lógica de corrupción es tan profunda que es difícil que esas hebras se encuentren. Se van difuminando en el transcurso de la investigación del delito. Si bien es una señal de alerta, también es una señal importante de capacidad de resiliencia de las autoridades del Estado, de detectar esta hebra y de presentar los antecedentes sobre la participación de estos policías.

-¿El tema de los bajos sueldos de la policía puede influir en este tipo de episodios?

-Hay un componente mucho más fuerte que los bajos sueldos: los policías que se encuentran en la actividad permanente con la calle y de alguna forma tienen vinculaciones con la delincuencia, son los policías de más bajo rango. De ese modo, el criminal conoce el perfil de candidatos policiales que pueden ser utilizados para iniciar lógicas de corrupción.

Indudablemente el factor económico de un policía es un factor importante. Ya hemos tenido otros casos como la investigación del barrio Meiggs. Hay un punto clave: la estructura criminal puede reclutar un policía no solamente a través del incentivo económico, sino por intimidación, por extorsión. Y eso es creciente.

-Habría otro robo planeado a una sucursal de Prosegur donde se construyó un túnel y el monto era de 24 mil millones, o sea, el doble de Brinks.

-Hay un tema social: cómo estamos formando nuestras policías en el componente moral. La corrupción policial genera un efecto social súper complejo: la gente empieza a desconfiar de la autoridad. Como yo no confío en la Policía, no denuncio ante Carabineros o la PDI. Y eso aumenta la cifra negra de criminalidad, aumentan los fenómenos de delitos extorsivos.

Es una especie de quiebre social respecto a las policías con las cuales la población debería tener confianza. Y ese es el gran problema que tenemos en Latinoamérica. Policía poco confiable, policía con baja nivel de reputación por su nivel de corrupción o vinculación con el crimen. Lo que Chile ha tenido durante años es cierto prestigio de sus instituciones, específicamente sus instituciones policiales. Ese activo no puede perderse.

-Además habría un vínculo de un arma con el ataque mapuche a Izkia Siches cuando intentó entrar a Temucuicui. ¿Eso habla de la complejidad criminal de los delitos?

-Claro, hay un vínculo, un arma, lo que no necesariamente significa que las personas que participaron en el Brinks hayan participado en el sur. Y ese vínculo de flujo de arma es muy interesante investigar, porque nos va a permitir definir esta hipótesis de que estos grupos, por ejemplo, estaban vinculados con los grupos de La Araucanía. Lo que sí queda claro es que hay un circuito criminal de de traspaso de armas para operaciones de alta complejidad. Y ese ese es un fenómeno que tenemos que estudiar con atención.

-Este hecho se da justo cuando estaba empezando su mandato el nuevo director de Carabineros, Marcelo Araya. ¿Qué tipo de señales tiene que dar?

-La primera señal fue la detención de estos presuntos carabineros involucrados. Creo que el general Marcelo Araya tiene una capacidad de comprender la amenaza o el riesgo de este evento. Él es un experto investigador y por lo tanto va a tomar medidas más grandes, como reformular mallas curriculares que tenemos para fortalecer los principios institucionales y cómo enfrentar la nueva amenaza que es el ingreso de crimen organizado. Además, fortalecer el aparato de inteligencia institucional y comprender cuáles son las dinámicas de incentivo criminal para ser corrompido.

-La imagen del poder judicial -y de otras instituciones- está por el suelo. ¿Es terreno fértil para que crezca el crimen organizado?

-La corrupción es una amenaza permanente y constante. Lo que hay que evitar es que haya un desbalance, y que la corrupción aumente a un nivel tan alto como el que nunca habíamos visto. Hemos empezado a entender como país que no estamos ajenos a otros fenómenos corruptivos que hemos visto en la región y por lo tanto podemos aprender de esas experiencias para tener ciertas señales de alerta que nos permitan a tiempo determinar ciertos factores complejos. Por ejemplo, el endeudamiento  y que algunos funcionarios públicos vivan en zonas controladas por algunas estructuras criminales que tengan capacidad extorsiva.

-Muchos dicen que en el estallido algunas organizaciones criminales ocuparon espacios de la ciudad. ¿Crees que fue así?

-Hubo demandas sociales, pero también violencia radical. Lo que sucedió es que la fuerza policial preventiva, que es Carabineros, tuvo que abocarse esencialmente en labores de control de orden público, lo que generó un vacío y una segregación social de la policía.

El crimen organizado encontró oportunidades porque en el periodo del 18 de octubre y después en la pandemia hubo una retracción evidente del Estado. Cuando el Estado se retrae, ese espacio no queda abandonado, sino alguien lo ocupa. Y eso es lo que estamos viendo. Pero van a faltar muchos años más para entender bien qué es lo que pasó en ese período.

-David Gallagher decía que se corrió la voz, por así decirlo, de que la policía no estaba dando abasto, lo cual hizo que mucha gente hiciera actividades ilícitas, como saqueos.

-Frente a autoridades o instituciones resquebrajadas en cuanto a su reputación o su prestigio, gente común y corriente empezó a tomar ciertas lógicas de incivilidades como una forma de reclamar lo que ellos consideraban justo. Y eso iba de la mano de un desprecio a la autoridad.

Lea también. Detención de carabineros por robo a empresa Brink’s en Rancagua abre flanco para el nuevo general director Marcelo Araya

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Los traspasos a la corporación ligada a la madre de Miguel Crispi que denunció la oposición contra Orrego

El gobernador Claudio Orrego el 3 de junio en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La UDI oficializó que respaldará la petición de remoción del gobernador Claudio Orrego (ex DC) impulsada por Republicanos, apoyada en nuevos antecedentes. Entre estos, los traspasos por $115 millones a la corporación Rimisp, ligada a la madre de Miguel Crispi. “Es un burdo aprovechamiento político”, respondió Orrego.

Juan Pablo Sallaberry

Junio 13, 2025

Trato directo: Dueño de empresa que recibió $110 millones del Gore en 2024 es socio de histórica asesora de Orrego

Mayuri Reyes es jefa de la División de Presupuesto e Inversión del Gore.

Según informe de Contraloría la empresa Ajem Consultores no acreditó ante el Gobierno Regional la idoneidad para adjudicarse los fondos a trato directo. El dueño de la consultora es el contador José Solís Venegas, que tiene una comercializadora de artículos de cuero con Mayuri Reyes Torres, jefa de administración y finanzas de Orrego durante seis […]

Ex-Ante

Junio 13, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detectó graves fallas de Carabineros en control de armas

Armas incautadas por el OS-11 de Carabineros el 23 de abril de 2019 (Sebastián Brogca / Agencia Uno)

Contraloría detectó que propietarios de armas pasaron la fiscalización de Carabineros pese a estar condenados por homicidio o secuestro. El total de condenados con armas registradas llegó a 1.881. También instruyó a la policía iniciar un sumario por no denunciar a la fiscalía 14 tenencias ilegales de armas realizadas en comunas del plan “Calles sin […]

Ex-Ante

Junio 12, 2025

El limitado caiga quien caiga del gobierno en el escándalo de las licencias médicas

La superintendenta Pamela Gana; el director de Fonasa Camilo Cid y la directora de la Compin Valeria Céspedes (Instituto de Seguridad del Trabajo; Facebook de Fonasa; Seremi de Salud de Los Ríos).

“La sanción que corresponde a una falta grave de la probidad es la destitución”, dijo el Presidente Boric en la cuenta pública, sobre los funcionarios que salieron de Chile pese a estar con licencia. Hasta ahora no ha extendido ese “caiga quien caiga” a las cabezas de los tres organismos sumariados por Contraloría: Compin, Fonasa […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 12, 2025

El abogado de Boric que Orrego fichó para defenderlo de acusaciones de desvíos de fondos a su campaña

Imagen: Agencia Uno.

Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.