Mayo 8, 2021

Oposición fija amplia agenda para presionar al gobierno y se aleja posibilidad de acuerdo antes de elecciones

Alex von Baer
El encuentro opositor convocado por la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) se realizó por Zoom y duró 8 horas.

Tras casi 8 horas de debate convocado por Yasna Provoste (DC), la centroizquierda visó la propuesta que harán al Gobierno: ayuda económica que llegue al menos a la línea de la pobreza ($176.000 para un hogar de 1 personas, $464.000 para uno de 4), US$ 2.000 millones adicionales para las pymes e incluir 6.000 funcionarios a la estrategia de trazabilidad. Es una agenda muy por encima de la oferta del gobierno y que también busca contener críticas a la iniciativa desde el flanco izquierdo del arco opositor (FA y PC)

Qué significa: Liderada por Provoste, la centroizquierda zanjó una amplia agenda que excede por largo los montos que propuso La Moneda en su oferta inicial de “mínimos comunes” para sortear la crisis, para empujar que el Ejecutivo eleve considerablemente una propuesta que consideran insuficiente, y también contener las críticas del flanco izquierdo a que es una negociación para “salvar a Piñera” tras protestas por su recurso ante el TC contra el 3er retiro.

  • Para contener eso, la reunión DC-PPD-PS-PR-Nuevo Trato convocó a 30 organizaciones sociales, gremiales y centros de estudios, que comentaron las propuestas preparadas por senadores de comisiones de Hacienda, Economía y Salud.
  • La Renta Básica de Emergencia que propusieron podrían costar hasta 800 millones de dólares más al mes que la propuesta del Gobierno para ampliar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) -solo así se lograrán contener los retiros, afirman-; y para las pymes pidieron US$ 2.000 millones más.
  • La idea es convencer a La Moneda que en una situación de derrota y crisis por no haber accedido a aumentar las ayudas sociales antes, ahora no tiene margen para “regatear” recursos fiscales si quieren un acuerdo que produzca gobernabilidad.
  • Afirman que la oferta inicial fue muy “minimalista”, y que por eso formularán una contrapropuesta “no superficial, pero viable”. “La Moneda deberá subir la puntería para llegar a acuerdo”, fueron los mensajes que enviaron en los últimos días.
  • Además, requieren un acuerdo contundente para evitar que les hagan mella en la ciudadanía las críticas FA-PC, que se restaron. “(La gente) nos lincharía con solo un IFE ampliado o algo inferior (a la línea de la pobreza)”, señaló el vicepresidente de la Cámara, Rodrigo González.

Renta Básica Universal (RBU): La propuesta sobre el principal nudo de la negociación -expuesta por Ximena Rincón (DC) y Ricardo Lagos Weber (PPD)- apunta a una RBU “universal” para que las familias puedan “realmente afrontar los efectos económicos lesivos de los confinamientos”.

  • Cobertura: Al 100% del Registro Social Hogares (RSH): así lo proponía también el Gobierno, pero la oposición agregó a ello el “establecer mecanismos de incorporación especiales para familias de los deciles inferiores que hoy día no son parte del RSH”, con lo que aspiran a llegar finalmente al 90% de la población total (o incluso al 92%, plantearon algunos). Ello implicaría aumentar los beneficiarios de 14,5 millones de personas que propone La Moneda, a al menos 15 millones.
  • Monto: Que cada hogar reciba el monto de línea de la pobreza que corresponda a su n° de integrantes: $176.000 para 1 persona; $286.000 para 2; $380.000 para 3; $464.000 para 4 (lo que en todos los casos excede los $100.000 por persona que mantiene La Moneda). Pero incluso fueron más allá: “La RBU se estimará en línea de la pobreza + otros gastos familiares esenciales no considerados en la estimación actual”. Provoste habló de avanzar más bien en la “línea de la suficiencia”.
  • Extensión: Por 3 meses, prorrogables según la evolución de la pandemia (aunque organizaciones les pidieron que dure al menos hasta fin de año).
  • Costo fiscal: Se estima variable, pero estaría entre 2.300-2.700 millones de dólares al mes (la del Gobierno es de US$ 2.050 millones).
  • Financiamiento: Recursos adicionales por el precio del cobre, aumentar deuda pública -a lo que ha accedido La Moneda-, fondos soberanos y fondos de contingencia estratégico. Las exenciones tributarias a eliminar se revisarán en una reunión el lunes.

Medidas sanitarias: Para el refuerzo de la trazabilidad, testeo y aislamiento de contagios, según expuso el senador Guido Girardi (PPD).

  • Pedirán nuevos recursos para que la atención primaria tenga 6.000 trazadores adicionales (y detectar 10 contactos estrechos por caso, en vez de los 2,2 de hoy), y avanzar en internación de contagiados en residencias sanitarias.
  • También se agregó: gratuidad del PCR, comisión investigadora al Compin por tasas de rechazo de licencias, abordar listas espera, nuevos bonos para funcionarios de Salud, regular precios de hospitalizaciones y abordar focos de desnutrición.

Pymes: El plan expuesto por Alejandro Guillier (Ind.) contempla subsidios directos a las pymes por US$ 3.000 millones; materia en que La Moneda dispuso de US$ 1.000 millones.

  • También sugieren créditos de BancoEstado con garantía del 90%, suspensión de pagos de patentes por todo 2021; eliminación, condonación o reducción de multas e intereses, aumentar subsidios al empleo en pymes.

Ojo con: Los tiempos de trabajo de la propuesta opositora dificultan que se cumpla la aspiración de La Moneda de alcanzar algún consenso antes de las elecciones del 16/05, más aún por el hecho de que la centroizquierda no ha querido aún iniciar las conversaciones, a la espera de zanjar su propuesta final.

  • Tras recibir el martes la de La Moneda, los senadores de oposición trabajaron hasta el viernes en las propuestas revisadas hoy con las organizaciones sociales.
  • La Moneda intentó agendar para mañana domingo una reunión para iniciar una negociación. Pero la respuesta desde la mesa del Senado fue que primero terminarán su proceso interno: hasta el lunes trabajarán en incorporar ideas planteadas hoy por las organizaciones, y el martes entregarían a La Moneda.
  • Y luego, algunos son partidarios de abrir una negociación prelegislativa con el Gobierno antes del envío de los proyectos, pero otros abogan por entregarle el documento a La Moneda, que ingrese los proyectos como estime, y negociar en el Congreso; es decir después de las elecciones.

Ausencia de la CUT: Para Provoste era relevante lograr la concurrencia de la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa (PC) -quien ya había participado en reuniones preparativas-, para lograr validación de una de las principales organizaciones sociales. Pero la directiva de la sindical decidió anoche no concurrir, al igual que el PC.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu: Monsalve dice que “muestra la fortaleza del país”, pese a que Ministerio no respondió oficios

En la imagen de archivo, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.