Marzo 19, 2021

Opinión: Una tormenta perfecta para Unidad Constituyente

Kenneth Bunker
Creative Commons

El electorado chileno se ha identificado tradicionalmente con la centroizquierda, pero los presidenciables de Unidad Constituyente no prenden. El problema pueden ser los candidatos o sus propuestas. La conclusión más consistente es que en vez de hablarle a su electorado natural están con un discurso cargado a la izquierda, que favorece mucho más a Daniel Jadue.

Una coalición sorpresivamente débil. Unidad Constituyente se acerca a la elección presidencial de noviembre con un tremendo problema, pues tiene cuatro candidatos nominados, y ninguno parece tener posibilidades reales de ganar. Ni Paula Narváez (PS), ni Ximena Rincón (DC), ni Carlos Maldonado (PR), ni Heraldo Muñoz (PPD) son competitivos. Simplemente no marcan en las encuestas, no tienen el apoyo de la gente.

  • Si el tema fuera reciente no sería un problema, pues los candidatos tendrían el tiempo suficiente para revertir la situación. Pero no es el caso. No es un tema reciente. De hecho, se viene arrastrando deesde hace al menos tres años. Desde entonces que ningún candidato de la coalición ha logrado marcar consistentemente sobre el margen de error en las encuestas. Un fuerte contraste con lo que pasa con las otras grandes coaliciones.
  • Peor: no parece haber voluntad de resolver el asunto. Mientras Narváez se ha mantenido ambigua con respecto al público que busca cautivar, Rincón ha optado por una opción de ribetes populistas, Maldonado solo se ha preocupado de su partido, y Muñoz ha sido más bien tibio en su actuar.
  • No hay un plan. No hay coordinación, no hay debate, no hay coherencia. Por lo mismo, todo parece apuntar a una debacle mayor.

La paradoja de Unidad Constituyente.  El problema de Unidad Constituyente es una singularidad. Tienen pocos candidatos presidenciales y todos con altas probabilidades de perder y muchos candidatos a Constituyente y una parte importante de ellos con buenas posibilidades de ganar. Mientras que los candidatos presidenciales de la alianza no marcan en las encuestas, los candidatos constituyentes corren con ventajas que le podrían dar la mayoría a la coalición.

  • Hay otra paradoja más llamativa: Unidad Constituyente no logra levantar un candidato presidencial de centroizquierda en un país en que los votantes tradicionalmente se han declarado mayoritariamente de centroizquierda. No tiene sentido que no puedan levantar un liderazgo que represente a la gente, en medio de un contexto en que corren con la mejor posición histórica para hacerlo.
  • La inconsistencia solo puede a dos cosas: o son los propios candidatos, con nombre y apellido, que simplemente no gustan, o son sus posturas políticas, que por una razón u otra se alejan del votante promedio de la coalición. El peor de los casos son ambas al mismo tiempo.

¿Por qué los candidatos de Unidad Constituyente no despegan? Si el problema de Unidad Constituyente son los candidatos, entonces no hay mucho que se pueda hacer. Ya no queda tiempo para levantar un nombre nuevo. Si no se hizo en tres años, no se va a hacer en tres meses (el tiempo que resta para inscribir a los candidatos para la primaria presidencial).

  • Si hubiese alguna candidatura mejor de las que hay ya hubiese desplegado. Pero el escenario es negro: no hay nada mejor que los cuatro candidatos en carrera.
  • Si el problema, en cambio, son las propuestas y no necesariamente los nombres, la magnitud del problema es significativamente menor. En este caso bastaría, teóricamente, adaptar las propuestas de los candidatos al electorado de su sector para comenzar a ganar tracción. No es una tarea sencilla. Cambios radicales de posición suelen producir el efecto inverso al buscado. Pero al menos algo se puede hacer.
  • Entre las dos explicaciones, la segunda no solo parece tener más sentido, sino que también parece ser la única que ofrece algún tipo de esperanza para la coalición, pues es más fácil corregir propuestas que reemplazar candidatos. En el caso de Narváez, por ejemplo, que se ha izquierdizado hasta el punto de considerar una expropiación de los fondos de pensión, sería más fácil reformatear sus propuestas que reemplazarla por otra candidatura.

La respuesta al problema presidencial.  Puede ser el caso de que “Chile cambió”, y que la campaña de Narváez, y otros candidatos como Rincón, que constantemente empuja temas como el retiro de 10%, tenga sentido por la izquierdización de los votantes.

  • Pero no hay datos duros que apoyen esa idea. De hecho, en el mismo polémico tema de las pensiones, la evidencia muestra lo contrario; muestra que la mayoría de los chilenos prefieren potenciar sus cuentas individuales antes que el pilar solidario.
  • Si bien es cierto que el gran electorado de centroizquierda se ha movido a la izquierda en temas de derechos sociales, no necesariamente es cierto en otros temas, como aquellos que se refieren a la estabilidad macroeconómica o los principios genéricos que regulan la propiedad privada. Por lo mismo, es prácticamente obvio que los candidatos no estén ganando tracción en su sector, si están ofreciendo cosas que se alejan del ADN de los votantes.
  • De los cuatro candidatos de Unidad Constituyente solo Muñoz parece estar en condiciones de llegar al votante promedio. Es el único que ha mostrado señales claras y consistentes de limitar la oferta hacia la izquierda.
  • El ejemplo más claro es cuando le salió al paso a Narváez para descartar cualquier apoyo a la nacionalización de los fondos de pensiones. Pero no solo eso, ha además reforzado su postura en varios otros elementos claves, desde el rechazo a la violencia al énfasis en la seguridad ciudadana.

 La tormenta perfecta. Con la entrada de Gabriel Boric a la carrera, y considerando la fortaleza de Jadue en las encuestas, es difícil prever un escenario donde a Narváez le vaya bien ofreciendo lo mismo que ellos. Ambos son mejores candidatos para cualquier persona auto identificada como de izquierda.

  • Por lo mismo, no se entiende lo de Narváez. No solo se aleja del elector promedio de su propia coalición, sino que busca competir con candidatos mucho más fuertes que ella.
  • Los candidatos de Unidad Constituyente deben hacer campaña para los votantes de Unidad Constituyente. Si no lo hacen, simplemente le estarán entregando la plaza prioritaria al candidato de la izquierda, al del Partido Comunista o al del Frente Amplio. Debe ser prioritario asegurar el voto del sector propio antes que el voto de los demás sectores. No hacerlo es un error estratégico de principiantes.
  • Heraldo Muñoz es el único de los cuatro candidatos que parece haber entendido el peligro de izquierdizar la coalición antes de tiempo. Es, por tanto, quien tiene las mejores probabilidades de fidelizar a los votantes de su sector. Pero, si el resto de los candidatos no quieren coordinar y cooperar, el esfuerzo será en vano. Estarán conjuntamente renunciando a levantar una candidatura competitiva para noviembre.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Caso Cariola: El gran paso en falso de Claudio Orrego

Imagen: Agencia Uno.

El gobernador metropolitano se refirió a las filtraciones de chats entre Cariola y Hassler y acusó que “alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa? (…) ¿hay alguien del ministerio Público que está recibiendo incentivos…?”. La Federación de Medios y el Ministerio Público apuntaron a que si Orrego tiene “conocimiento de […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Qué viabilidad tiene Bachelet de llegar a la Secretaría General de la ONU

Boric apoyó este fin de semana la candidatura de Bachelet a la secretaría general de la ONU, señalando que no podía existir un veto en el Consejo General ni entre sus miembros, como EEUU o China. Esta información es desmentida en el mundo diplomático. La gran barrera es Trump, no Xi Jinping.

Marcelo Soto

Marzo 17, 2025

Cómo Horst Paulmann se aventuró a hacer la torre más alta de América Latina, aguantó críticas y la sacó adelante

En el metro 300 de la torre que construyó Horst Paulmann, la más alta de América Latina, está Sky Costanera, donde solo el 10 % de los visitantes son chilenos. El resto son brasileños, argentinos, estadounidenses, europeos y chinos. Medio millón de personas llegan al mirador al año, sitio que Tripadvisor eligió uno de los […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Las esquirlas que dejó la renuncia de Karol Cariola a la presidencia de la Cámara

La sucesión de Karol Cariola en la presidencia de la Cámara descolocó a la derecha, que aún no acuerda a un sucesor, así como el caso complica al Presidente Boric. En paralelo, el juez Mario Cayul resolvió el jueves que, para evitar filtraciones, la extracción de información del celular de Cariola deberá realizarse con su […]

Ex-Ante

Marzo 17, 2025

Sistema político: La jugada del Gobierno para evitar fijar un umbral mínimo por presiones del FA y el PC

Imagen: Flickr - Senado República de Chile.

El Gobierno atribuyó el no haber incluido el umbral mínimo de 5% para la supervivencia de los partidos políticos a “complicaciones en la Cámara de Diputados para construir el quórum necesario”. En paralelo, el ministro Elizalde propuso una reforma complementaria que apunte a aumentar los requisitos para constituir colectividades. Desde la comisión de Constitución cuestionan […]