Marzo 26, 2021

Opinión: Lo que hay detrás del show del royalty minero

Jorge Schaulsohn
Agencia Uno

Decir que se esta aprobando un “royalty” para la gran minería es un engaño, un show. El Ex Presidente Ricardo Lagos lo sabe muy bien; quiso hacerlo y no pudo porque era jurídicamente inviable y se tuvo que conformar con subir los impuestos a la mineras y llamarlo “royalty” (nombre de fantasía.) Diez años después, estamos repitiendo la misma farsa.

Una relación tormentosa. Desde que le arrebatamos el norte grande a Bolivia , el cobre ha ocupado un papel central en la economía, la política y la psiquis nacional.  La nacionalización de los recursos naturales ha sido desde siempre una bandera de la izquierda a nivel latinoamericano achacando el subdesarrollo a su explotación por empresas extranjeras.

  • La relación entre Estado y la minería privada ha sido tormentosa, hostil; cada cierto tiempo resurgen los reclamos: Que se roban el agua, que dejan “el hoyo”, que no pagan impuestos, que exportan el cobre en bruto en vez de manufacturar productos en el país, que no aportan tecnología y que son depredadores sin conciencia ambiental.
  • Todo lo cual se condensa en una condena ideológica (no basada en evidencia); lo que se denomina modelo “extractivista”, según la cual la actividad minera es nefasta para el país y debería reducirse su mínima expresión.
  • En nuestro caso todo empezó con el salitre y la decisión del presidente Balmaceda de romper el monopolio que sobre su producción, transporte (ferrocarriles) y comercialización tenían los ingleses y en particular el magnate Tomas North, que termino organizando y financiando una revolución exitosa para derrocar a Balmaceda, como lo relata con lujo de detalles el historiador y novelista Guillermo Parvex en su obra El Rey Del Salitre.

La nacionalización. Hubo una época, cuando el cobre era explotado por los norteamericanos en que los vuelos de Braniff, algo así como American Airlines de hoy, hacía una brevísima escala en  Antofagasta exclusivamente  para recoger a los ejecutivos que regresaban a Nueva York.

  • Hasta que el 11 de julio de 1971 el Congreso de Chile aprobó por unanimidad una reforma constitucional para nacionalizar la Gran Minería del Cobre, entonces de propiedad de sociedades mixtas compuestas por la empresa minera estatal Codelco y varias empresas multinacionales.
  • La nacionalización del cobre bajo el gobierno del Presidente Salvador Allende vino a completar un proceso iniciado por el gobierno anterior de Eduardo Frei Montalva denominado “chilenización” del cobre.
  • A partir de 1964, tras firmar convenios con las multinacionales hasta entonces propietarias de las principales minas del país, el Estado de Chile había pasado a controlar 51% de las acciones de la Compañía Minera El Teniente, con el restante 49% en manos de Braden Copper, subsidiaria de la estadounidense Kennecott Copper Corporation.
  • A partir del convenio firmado con Cerro Corporation, el Estado chileno llegó a controlar 30% de la Compañía Minera Andina. Y por último, se firmó un convenio con la empresa Anaconda para darle 25% de participación al Estado de Chile en la explotación del yacimiento Exótica.
  • En ese momento, y contra la opinión del Presidente Allende, el Comité Político de la Unidad Popular, saltándose la legalidad, acordó no pagar indemnizaciones a las empresas expropiadas, recurriendo a la teoría de las “utilidades excesivas” según la cual las empresas no solo no merecían  compensación  alguna sino que  le debían dinero al Estado. Negativa que desató un enorme conflicto con Estados Unidos y tuvo mucho que ver con la forma como terminó en gobierno de Allende.

¿Royalty?. Con el advenimiento del gobierno militar la Constitución de 1980 desandando el camino recorrido en democracia, pues más allá de las declaraciones líricas del Artículo 19 número 24 de la Constitución, que declara   que el cobre es chileno, estableció un régimen de concesiones, otorgadas por resolución judicial sin intervención del Estado concediéndole al titular un derecho de propiedad de rango constitucional, inmodificable por leyes posteriores.

  • En otras palabras, el dominio del Estado sobre el cobre quedo limitado en la práctica a las pertenencias de Codelco.
  • Por eso no o es de extrañar que cada cierto tiempo resurja con fuerza el tema del “Royalty” como ha ocurrido ahora a raíz de la brusca alza de los precios. Parlamentarios de todos los sectores han “agarrado papa” y se han sumado a la cruzada, haciendo caso omiso de que ello no es posible legamente.
  • Un impuesto es muy distinto a un royalty, porque mientas el primero implica un cobro de un porcentaje sobre las utilidades de las empresas mineras, el segundo es una exacción, un pago por tonelada de mineral extraído. Lo que solo puede hacer el dueño del mineral que, como sabemos, no es el Estado de Chile sino que las empresas mineras privadas titulares de una concesión.
  • Decir que se esta aprobando un “royalty” para la gran minería es un engaño, una manipulación de la opinión pública, un show. El Ex Presidente Ricardo Lagos lo sabe muy bien; quiso hacerlo y no pudo porque era jurídicamente inviable y se tuvo que conformar con subir los impuestos a la mineras y llamarlo “royalty” (nombre de fantasía.) Diez años después, estamos repitiendo la misma farsa.
  • No tengo ningún problema con un royalty minero; no es incompatible con una vigorosa y necesaria presencia de la minería privada en Chile. Pero hay que hacerlo bien; da pena ver los acalorados debates en el congreso sobre algo que no va a ocurrir, que a lo único que conduce es profundizar el desprestigio de los políticos porque ninguna institución que se respete puede pasarse horas en una discusión imaginaria e inconducente, propia de Macondo.
  • Lo que cabe hacer, es aprovechar la Convención Constituyente para reestablecer el espíritu verdadero de la nacionalización del cobre, aprobada por la unanimidad del Congreso Pleno en 1971 cambiando las normas pertinentes de la constitución de modo que el parlamento pueda establecer en el futuro un verdadero royalty para las empresas privadas.

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 8, 2023

Ministerio de Seguridad: El desafío legislativo del Ejecutivo en la agenda de esta materia

Créditos: Agencia Uno.

El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]