Las propuestas de una de las reformas más urgentes para la ciudadanía -la de pensiones- siguen durmiendo en el Congreso, pese a que trata de un problema que se arrastra por décadas y que las movilizaciones de octubre de 2019 la pusieron en el centro de la agenda social. Los políticos han escogido el camino de atribuirle toda la responsabilidad a las AFPs y han sido incapaces de buscar una solución que pase por aceptar que el problema no es estado versus mercado, sino un mecanismo que necesariamente contemple la participación de ambos.
La clase política mira para el lado. La bomba de tiempo previsional, cuya detonación era un fantasma que nos rondaba desde su instalación en los años 80, estalló en la cara ante la indolencia de gran parte de la clase política. Con la excepción de la Presidenta Bachelet, que con dificultad logró incorporar un pilar solidario de contribución estatal en su primer gobierno, la clase política prefirió mirar para el lado. Durante años, omitió el problema desplazando toda responsabilidad a las Administradoras de Fondos de Pensiones.
Las propuestas duermen en el Congreso. Pero las pensiones no mejoraban y las propuestas de reformas de -Bachelet II y Piñera II- seguían durmiendo en el Congreso. Hasta que el agobio ciudadano estalló en octubre de 2019, poniendo a sistema político contra la pared, demandando una nueva Constitución para que, entre otras cosas, hiciera lo que los políticos no habían hecho: poner las pensiones a la altura de un derecho social y garantizar pensiones dignas.
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]
El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]