Pudo haber algo de pasividad e ingenuidad del PS, despelote en Convergencia Social o la sensación en RD de que estaban siendo parte de una trampa en el bochornoso episodio que abortó el nuevo polo de izquierda, pero el PC sabía muy bien lo que estaba haciendo. Estaba cuidando su siguiente paso en un camino estratégico que inició el 2008 y que tuvo hito clave el 2013 con su integración a la Nueva Mayoría y al gobierno de Bachelet.
Una estrategia clara. El PC no está en una aventura ni haciendo turismo. Sus dirigentes y sus figuras centrales no se irán a estudiar afuera si pierden una elección, ni harán charlas de liderazgo a empresas si no consiguen el cargo que anhelan. El Partido Comunista tiene una estrategia política clara y ha invertido tiempo y esfuerzo en ella. Los que crean que el PC sufrió una pataleta esta semana es mejor que no apuesten por ello, porque seguro van a perder plata.
El avance progresivo. En suma, el costo que pagó el PC por su política testimonial fue la exclusión por años de la política institucional y sus beneficios, mientras que el costo de su estrategia de reinserción político-institucional fue el repliegue y retroceso de su inserción en el mundo social. Ambos costos fueron asumidos hidalgamente por el partido y -salvo algún rumor de pasillo sobre la incomodidad de los liderazgos más jóvenes como Vallejo o Cariola- el vetusto PC mantuvo el control de sus cuadros y nadie en el partido se sintió más importante que el partido mismo.
El siguiente paso. Al mirar con detención la bochornosa jornada del pasado miércoles, tomando en cuenta la historia y trayectoria de los actores principales, es posible pensar en algo de pasividad e ingenuidad por parte de la directiva del PS; verificar algo de despelote interno y arranques pasionales en la dirigencia de Convergencia Social y por cierto, es posible imaginarse también que en RD no sabían muy bien si estaban siendo parte de la defensa de principios ideológicos intransables o si más bien estaban siendo parte de una trampa de algún actor menor al que no debían permitirle tal osadía.
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.
La Academia Diplomática sumó en su programa distintos cursos donde se tratan materias como la violencia contra las mujeres y los “patrones culturales discriminatorios” en materia de género. El material forma parte de la política exterior feminista impulsada por el Gobierno.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano puso en tabla la votación de un pacto tributario que ha tardado más de una década de tramitación. Chile lo aprobó en 2015. De aprobarse en Washington, su entrada en vigencia generaría ventajas para los inversionistas.