Al calificar el derecho preferente de los padres de escoger el modelo educativo para sus hijos como “corazón de la educación neoliberal”, el Partido Comunista ha trasparentado que defiende que la nueva Constitución adopte una visión propia de regímenes totalitarios donde el aparato estatal determina con fines de adoctrinamiento quién estudia qué y donde. Entre los ejemplos más nefastos de esa doctrina en el siglo XX están la políticas impulsadas por Hitler y Fidel Castro, que siguen vigentes en la isla del Caribe.
Esta semana, en la antesala del inicio del debate de los contenidos de la Constitución, el Partido Comunista elaboró un documento donde propone cambiar el concepto de libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a escoger la educación de sus hijos. Cabe preguntarse, ¿qué implica esta propuesta?
Evidentemente los niños y niñas, por su corta edad, no pueden escoger dónde y según qué modelo educativo se formarán, por tanto, alguien debe hacerlo por ellos. ¿Pero quién?
De no ser los padres y apoderados los primeros encargados de ejercer este derecho, esta responsabilidad caería en el Estado y, en particular, en el gobierno de turno. O sea, niñas y niños escaparían del cuidado de sus padres para caer en las manos del aparato político.
El Partido Comunista ha plagado esta discusión de lugares comunes y ha tildado el derecho preferente de los padres cómo “el corazón de la educación neoliberal”. La verdad es que tanto ímpetu transparenta su leitmotiv: la búsqueda del control. Controlar quién estudia qué, dónde y cuándo es la vía regia para adoctrinar a toda una generación.
El PC, como es de esperarse, plantea que un burócrata en el gobierno central será capaz de determinar lo que es mejor para cada niño, mucho mejor que los propios padres que los crían, los llevan a la escuela y les ayudan con las tareas.
No obstante, eso evidentemente no es así y ejemplos abundan. En la cordillera de Lonquimay, por ejemplo, las familias descendientes del pueblo pehuenche tienen la tradición de recoger el fruto del pehuén entre febrero y abril. Pero en la práctica no pueden hacerlo porque el calendario escolar los obliga a enviar a los niños a clases de marzo a diciembre, cuando en su caso lo lógico sería que fueran entre mayo y enero. Si realmente a un Estado le preocupa resguardar la identidad de nuestros pueblos originarios, sería esperable que se dedique a pensar en ellos y no a hablar en nombre de ellos.
De prosperar la iniciativa del PC que le otorga al Estado el poder para decidir dónde estudiarán los niños, les resultará muy fácil acabar con los más de 5 mil colegios particulares subvencionados que imparten clases a cerca de 2 millones de alumnos a lo largo de Chile. Sólo deben repetir la fórmula que aplicó su hermano, el PC cubano hace 50 años, cuando simplemente decretó que los alumnos estaban obligados a ir a las escuelas del gobierno y dejaron vacíos los colegios creados por la sociedad civil que existían en la isla.
Y luego viene la doctrina. Como el “Lema Pioneril” que desde hace 3 generaciones repiten todos los niños cubanos en sus escuelas cada mañana. Desde la primaria hasta la secundaria, durante 12 años, lo primero que hacen todos los niños en Cuba cada día es prometer “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”. Tras la muerte de Fidel Castro en 2016, a esta consigna se le agregó el cierre “… yo soy Fidel”. La educación devenida en culto.
La historia nos demuestra que los regímenes autoritarios de todos los colores políticos tienden al adoctrinamiento, pues persiguen formar una familia ideológica que esté por encima de la familia biológica. El tirano que llevó esta práctica al extremo fue Hitler, quién dedicó mucho tiempo a crear y formar las Juventudes Hitlerianas. Alrededor de ocho millones de menores y jóvenes fueron formados por la liga de profesores nacionalsocialistas con el fin de fomentar la obediencia y lealtad al régimen. Se les inculcaban los valores del nazismo, se les forzaba a leer repetidamente Mi Lucha y se les regalaban juguetes y muñecos con símbolos y prendas del partido, entre otras cosas.
El “modelo educativo” que impartía el régimen nacionalsocialista resultó ser tan efectivo, que el Führer solía decirle a sus enemigos internos algo que les cortaba la respiración: “Tú no piensas como yo, pero tus hijos ya me pertenecen”.
Con el fin de no repetir los horrores vividos en la segunda guerra mundial, en 1948 la Asamblea General de Las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos. Uno de ellos, tipificado en el artículo 26, establece que “los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos”.
Pero las leyes no son solo letra, sino que también son espíritu. Por lo que será importante ver qué postura tomarán los candidatos a la presidencia y cómo son capaces de transmitir el espíritu de la época. Qué quiere la ciudadanía: ¿Más control o más colaboración? ¿Más uniformidad o más diversidad?
Una sociedad moderna e inclusiva tiende a construir soluciones colaborativas, y la educación resulta ser justamente el motor de esa fuerza conjunta. Por eso mismo es que es tan importante que tengamos una educación variada, con participación de entes estatales, privados y de la sociedad civil, donde los padres y las comunidades tengan mayor protagonismo y los políticos y burócratas, menos.
Así como no hay una sola forma de vivir la vida, no debería haber una sola forma de enseñarla.
“Y para la familia entera: la encantadora Paddington en Perú”, recomienda la periodista y presidenta del Círculo de Críticos de Arte de Chile.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]