Mayo 29, 2021

Opinión: Hacen como que mandan y hacemos como que obedecemos. Por Cristián Valdivieso.

Cristián Valdivieso, director de Criteria Research
Crédito: Minsal

Una opinión mayoritaria y bastante estable en el tiempo en favor de las restricciones sanitarias que, a la luz de otros datos de la investigación, pareciera un juicio débil, posiblemente afirmado en el deber ser y la falsa dicotomía entre salud y mercado, pero que no se refleja en las conductas, como observamos el reciente fin de semana largo.

Baile de máscaras. Cuenta la leyenda que, durante la transición, las autoridades encargadas de la relación con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, enfrentadas a las críticas por la autonomía con que actuaban señalaban medio en broma, medio en serio: “nosotros hacemos como que mandamos, ellos hacen como que obedecen”.

  • Sirve el recuerdo para meternos de lleno en la coyuntura sanitaria:  las autoridades dictan restricciones -hacen como que mandan-, y la ciudadanía hace como que las obedece. Basta mirar los más de 70 mil vehículos que salieron de la capital el fin de semana recién pasado, aludiendo cambios domiciliarios, funerales y otras excusas “legalmente” aceptadas. Hace tres años, sin pandemia ni restricciones de por medio, salieron 115.805 mil autos de la RM, sólo un 38% más.
  • El coctel tras este baile de máscaras es amplio: pérdida de confianza en la autoridad y crisis institucional, falta de legitimidad social del actual gobierno y de credibilidad en las decisiones que toma. Pero principalmente una fatiga pandémica que tiene a vastos sectores de la población y al propio ejecutivo en una relación tan sínica como inoficiosa.

Pandemia y polarización. Para entender esta dinámica debemos remontarnos a los inicios de la pandemia, cuando la clase política, buscando un argumento más para polarizar, decidió confrontarse instalando una dicotomía artificial entre la protección de la salud o el resguardo de la economía.

  • Teniendo en frente un gobierno debilitado, desconectado del país real y pintado con colores pro economía, la oposición logró instalar un mensaje maniqueo que hasta ahora cala hondo entre los ciudadanos: quién se opone o matiza las cuarentenas, está en contra de la vida y a favor del “indeseable” mercado.
  • Un juicio en favor de las cuarentenas que sigue instalado, tal como demuestran los datos de una reciente encuesta de Criteria. A la fecha, un 73% de la población señala estar a favor de la dictación de cuarentenas en general como fórmula para contener la expansión del virus, y un 67% se manifiesta de acuerdo o muy de acuerdo con las cuarentenas totales.
  • Una opinión mayoritaria y bastante estable en el tiempo en favor de las restricciones sanitarias que, a la luz de otros datos de la investigación, pareciera un juicio débil, posiblemente afirmado en el deber ser y la falsa dicotomía entre salud y mercado, pero que no se refleja en las conductas, como observamos el reciente fin de semana largo.

Respuestas contradictorias. El estudio de Criteria muestra que, por ejemplo, la mitad de la población encuestada (50%) frente a una pregunta proyectiva – hechas para que hablemos de nosotros apelando a las conductas de otros- responde que “quienes respetan las cuarentenas lo hacen más por temor al control de los carabineros que por temor al Covid”. Y, entre la mayoría promotora de las cuarentenas, el 44% proyecta lo mismo.

  • Por otro lado, nada menos que el 71% de los encuestados señala que quienes respetan las cuarentenas “lo hacen porque pueden trabajar desde sus hogares”, dejando entrever que la gran mayoría que no teletrabaja no las respeta.
  • Pero no nos quedamos ahí. Resulta que 6 de cada 10 entrevistados están de acuerdo o muy de acuerdo con que “si se mantienen las cuarentenas las personas saldrán a protestar contra ellas”, dato que resulta alucinante al mirarlo puntualmente entre esa mayoría (73%) que dice estar a favor de las cuarentenas: la mitad de ella cree que, de continuar el encierro, habrá protestas públicas en las calles.
  • Complementariamente, la encuesta da cuenta que, respecto del año pasado, se ha perdido el temor al contagio y a la muerte por Covid. Y que, más allá de si llegan o no las ayudas económicas, los ciudadanos necesitan generar más ingresos y que crece la angustia pandémica vivida por la población encerrada.
  • En fin, un estudio que permite al menos explorar por qué, tras el juicio mayoritario en favor de las cuarentenas, estamos ante una baja adhesión efectiva a las mismas. Datos que invitan a reflexionar respecto del daño que le han hecho al manejo de la pandemia tanto el gobierno como la clase política, al polarizarse frente a la estrategia sanitaria y no coordinarse respecto de medidas de apoyo económico pertinentes y oportunas.
  • Es posible que con el paso de los años los historiadores hablen de un tiempo pandémico donde, por un buen rato, la autoridad hacía como que imponía restricciones y la ciudadanía hacía como que las acataba.

 

 

Publicaciones relacionadas

Licenciada en filosofía UC, Magíster y Candidata a Doctorado en Teología en Boston College

Abril 27, 2025

El Papa Francisco y las mujeres: su legado. Por Valentina Nilo

El pontificado de Francisco fue profundamente transformador. El fallecido Papa insistió en la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en roles de liderazgo, en tareas pastorales y en espacios de toma de decisiones dentro de la Iglesia Católica. Esfuerzos que se dieron en medio de tensiones y resistencias internas y para otros fueron […]

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 27, 2025

Más allá de la tiranía del instante. Por Jorge Ramírez

El futuro de la democracia no se juega únicamente en la velocidad de su respuesta, sino en su capacidad para sostener su legitimidad en medio de la urgencia. Nuestra democracia no necesita una revolución en su sentido clásico -un cambio drástico y súbito de estructuras- sino una revolución más silenciosa: la de recuperar la mirada […]

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Ex-Ante

Abril 26, 2025

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo  la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]