Marzo 14, 2021

Opinión: El problema no es la estatua, es la violencia

Kenneth Bunker
Crédito: Agencia Uno.

La remoción de la estatua transparenta el gallito de poder entre la autoridad y los delincuentes que buscan vandalizar todo lo que encuentran a su paso. Transparenta, también, que el gallito lo van ganando los segundos. Los únicos que han pedido la remoción, con esmeril en mano, han sido los propios delincuentes. Por extensión, son los únicos que han ganado con la decisión.

La remoción de la estatua es un error.  La decisión de retirar la estatua del general Baquedano es un error. No porque sea una obra de arte intocable, ni tampoco porque la decisión se haya tomado de forma sorpresiva e improvisada entre gallos y medianoche, sino que por los motivos que apoyan la remoción.

  • El error es actuar presionado por violencia e ira, que no está asociada ni con movilizaciones legítimas ni con manifestantes pacíficos ni menos con la misma obra en cuestión.
  • La remoción de la estatua es un mal precedente por muchas razones, pero principalmente porque potencia la delincuencia desatada en la zona. En los hechos, no resuelve nada concreto.
  • Lo único que hace es transparentar el gallito de poder que existe entre la autoridad y los delincuentes que buscan vandalizar todo lo que encuentran a su paso. Transparenta, también, que el gallito lo van ganando los segundos.
  • Hubiese sido perfectamente normal remover la estatua si los vecinos lo hubiesen pedido. Pero no es el caso. También hubiese sido perfectamente normal remover la estatua si la comunidad más extendida de la ciudad lo hubiese pedido. Pero tampoco es el caso. Los únicos que han pedido la remoción, con esmeril en mano, han sido los propios delincuentes. Por extensión, son los únicos que han ganado con la decisión.

Demasiados políticos complacientes con la violencia.  La pregunta es cómo un puñado de antisociales logró bypassear toda deliberación comunitaria y democrática para imponer su voluntad como por arte de magia.

  • Algunos sugerirán que la respuesta es simple y clara y que tiene que ver con el mal trabajo de la inteligencia y Carabineros. Pero estarían convenientemente ignorando que el tema necesariamente pasa por la elite política y su disposición de resolver el conflicto.
  • Si no existe una elite con voluntad de resolver el conflicto, el conflicto no se resolverá. Y lamentablemente han sido demasiados los que no han querido condenar la violencia de frentón. Son demasiados los que han dejado pasar la oportunidad de defender a los vecinos y los comerciantes del sector. Presumiblemente, no lo han hecho porque sienten que ganan más callando que alzando la voz.
  • Lo paradojal es que nada asegura que podrán usufructuar de su estrategia. La idea de que la violencia debilita al gobierno y potencia a la oposición es una falacia peligrosa. No solo por todos los daños vectoriales que provoca el silencio cómplice, sino que también porque está más que probado que la mayoría de la delincuencia que ocurre en los alrededores de la plaza Baquedano es anti sistémica y, por ende, casi imposible de canalizar políticamente.

El problema no es solo el gobierno. La violencia no se detendrá con la remoción de la estatua. Tampoco se detendrá cuando el gobierno de turno le entregue el poder al próximo gobierno. Ni siquiera se detendrá si ese gobierno es de izquierda.

  • Lo que ocurre en la plaza Baquedano es mucho más que una delincuencia pasajera, es una violencia que es cada vez más sistemática y desanclada de las formas tradicionales de resolución de conflicto.
  • Hay montañas de evidencia que sugieren que lo que ocurre en la plaza trasciende la protesta contra el gobierno. Naturalmente, comienza por el hecho de que hay representantes populares que simplemente no pueden transitar por la zona. Y no son solo políticos tradicionales y de derecha. Son también políticos nuevos y de izquierda. Basta recordar las graves funas en las inmediaciones de la plaza contra Daniel Jadue, Beatriz Sánchez y Gabriel Boric entre otros.
  • Hace demasiado tiempo que lo que ocurre en la plaza no es solo una protesta pacifica por la dignidad. Por supuesto, siguen siendo un espacio donde manifestantes van legítimamente a pedir mejores condiciones de vida. Pero ya no es solo eso. De hecho, en la práctica, eso es lo de menos. Lo que pasa hoy en la plaza tiene poco que ver con las movilizaciones de octubre de 2019 y nada que ver con una legitima búsqueda de justicia social.

El tema de fondo no es la estatua, es la violencia.  Al final del día, es irrelevante si la estatua permanece en el lugar o no. Lo relevante es que los actores políticos no hayan podido llegar a un consenso para defender la estatua de quienes buscaban botarla sin ninguna buena razón.

  • Prefirieron, en cambio, polarizarse y callar para no debilitar su ya alicaída credibilidad. Lamentablemente, al hacerlo, fijaron un peligroso precedente que será difícil borrar de la memoria colectiva.
  • Lo que la movilización masiva de octubre de 2019 logró en plaza Baquedano pasará a la historia. La legítima lucha de la gente contra la desigualdad y el orden político actual quedará por siempre documentado en la nueva carta fundamental.
  • Por lo mismo, sugerir que lo que hoy sucede en allí tiene algo que ver con lo que hace más de un año sucedió es por lo bajo un error de mala fe que inevitablemente ensucia el registro de lo logrado.
  • ¿Cuál será la solución cuando el próximo gobierno no sea capaz cumplir sus promesas y algunos propongan desmantelar el monumento que ocupe el lugar de la actual estatua de Baquedano?
  • Sin políticos responsables, condenas transversales, y cooperación con la comunidad y vecinos de la zona afectada, nada de lo que subyace la remoción del monumento se resolverá. Solo se potencia el espiral de caos que hoy se encuentra en pleno movimiento.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]