Marzo 14, 2021

Opinión: El problema no es la estatua, es la violencia

Kenneth Bunker
Crédito: Agencia Uno.

La remoción de la estatua transparenta el gallito de poder entre la autoridad y los delincuentes que buscan vandalizar todo lo que encuentran a su paso. Transparenta, también, que el gallito lo van ganando los segundos. Los únicos que han pedido la remoción, con esmeril en mano, han sido los propios delincuentes. Por extensión, son los únicos que han ganado con la decisión.

La remoción de la estatua es un error.  La decisión de retirar la estatua del general Baquedano es un error. No porque sea una obra de arte intocable, ni tampoco porque la decisión se haya tomado de forma sorpresiva e improvisada entre gallos y medianoche, sino que por los motivos que apoyan la remoción.

  • El error es actuar presionado por violencia e ira, que no está asociada ni con movilizaciones legítimas ni con manifestantes pacíficos ni menos con la misma obra en cuestión.
  • La remoción de la estatua es un mal precedente por muchas razones, pero principalmente porque potencia la delincuencia desatada en la zona. En los hechos, no resuelve nada concreto.
  • Lo único que hace es transparentar el gallito de poder que existe entre la autoridad y los delincuentes que buscan vandalizar todo lo que encuentran a su paso. Transparenta, también, que el gallito lo van ganando los segundos.
  • Hubiese sido perfectamente normal remover la estatua si los vecinos lo hubiesen pedido. Pero no es el caso. También hubiese sido perfectamente normal remover la estatua si la comunidad más extendida de la ciudad lo hubiese pedido. Pero tampoco es el caso. Los únicos que han pedido la remoción, con esmeril en mano, han sido los propios delincuentes. Por extensión, son los únicos que han ganado con la decisión.

Demasiados políticos complacientes con la violencia.  La pregunta es cómo un puñado de antisociales logró bypassear toda deliberación comunitaria y democrática para imponer su voluntad como por arte de magia.

  • Algunos sugerirán que la respuesta es simple y clara y que tiene que ver con el mal trabajo de la inteligencia y Carabineros. Pero estarían convenientemente ignorando que el tema necesariamente pasa por la elite política y su disposición de resolver el conflicto.
  • Si no existe una elite con voluntad de resolver el conflicto, el conflicto no se resolverá. Y lamentablemente han sido demasiados los que no han querido condenar la violencia de frentón. Son demasiados los que han dejado pasar la oportunidad de defender a los vecinos y los comerciantes del sector. Presumiblemente, no lo han hecho porque sienten que ganan más callando que alzando la voz.
  • Lo paradojal es que nada asegura que podrán usufructuar de su estrategia. La idea de que la violencia debilita al gobierno y potencia a la oposición es una falacia peligrosa. No solo por todos los daños vectoriales que provoca el silencio cómplice, sino que también porque está más que probado que la mayoría de la delincuencia que ocurre en los alrededores de la plaza Baquedano es anti sistémica y, por ende, casi imposible de canalizar políticamente.

El problema no es solo el gobierno. La violencia no se detendrá con la remoción de la estatua. Tampoco se detendrá cuando el gobierno de turno le entregue el poder al próximo gobierno. Ni siquiera se detendrá si ese gobierno es de izquierda.

  • Lo que ocurre en la plaza Baquedano es mucho más que una delincuencia pasajera, es una violencia que es cada vez más sistemática y desanclada de las formas tradicionales de resolución de conflicto.
  • Hay montañas de evidencia que sugieren que lo que ocurre en la plaza trasciende la protesta contra el gobierno. Naturalmente, comienza por el hecho de que hay representantes populares que simplemente no pueden transitar por la zona. Y no son solo políticos tradicionales y de derecha. Son también políticos nuevos y de izquierda. Basta recordar las graves funas en las inmediaciones de la plaza contra Daniel Jadue, Beatriz Sánchez y Gabriel Boric entre otros.
  • Hace demasiado tiempo que lo que ocurre en la plaza no es solo una protesta pacifica por la dignidad. Por supuesto, siguen siendo un espacio donde manifestantes van legítimamente a pedir mejores condiciones de vida. Pero ya no es solo eso. De hecho, en la práctica, eso es lo de menos. Lo que pasa hoy en la plaza tiene poco que ver con las movilizaciones de octubre de 2019 y nada que ver con una legitima búsqueda de justicia social.

El tema de fondo no es la estatua, es la violencia.  Al final del día, es irrelevante si la estatua permanece en el lugar o no. Lo relevante es que los actores políticos no hayan podido llegar a un consenso para defender la estatua de quienes buscaban botarla sin ninguna buena razón.

  • Prefirieron, en cambio, polarizarse y callar para no debilitar su ya alicaída credibilidad. Lamentablemente, al hacerlo, fijaron un peligroso precedente que será difícil borrar de la memoria colectiva.
  • Lo que la movilización masiva de octubre de 2019 logró en plaza Baquedano pasará a la historia. La legítima lucha de la gente contra la desigualdad y el orden político actual quedará por siempre documentado en la nueva carta fundamental.
  • Por lo mismo, sugerir que lo que hoy sucede en allí tiene algo que ver con lo que hace más de un año sucedió es por lo bajo un error de mala fe que inevitablemente ensucia el registro de lo logrado.
  • ¿Cuál será la solución cuando el próximo gobierno no sea capaz cumplir sus promesas y algunos propongan desmantelar el monumento que ocupe el lugar de la actual estatua de Baquedano?
  • Sin políticos responsables, condenas transversales, y cooperación con la comunidad y vecinos de la zona afectada, nada de lo que subyace la remoción del monumento se resolverá. Solo se potencia el espiral de caos que hoy se encuentra en pleno movimiento.

Publicaciones relacionadas

Crítica de cine

Abril 18, 2025

En cines: un muy buen thriller y la emocionante película de Ken Loach (y qué ver en streaming este fin de semana largo). Por Ana Josefa Silva

Drop: Amenaza Anónima es de esas películas de suspenso que no dejan respirar; El Viejo Roble , la última de Ken Loach, apunta al conflicto entre los habitantes de un empobrecido pueblo británico y los refugiados sirios que llegan allí.

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]