Julio 3, 2021

Opinión: Convención constituyente y ánimo destituyente. Por Camilo Feres.

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Intentar comprender la extensión y multicausalidad de la crisis institucional en la que estamos inmersos -dando espacio a sus manifestaciones inherentes- es clave para aquilatar adecuadamente muchos de los aspectos de la naciente convención que hoy pueden parecer amenazantes, extremos o incluso exóticos.

Coro de insatisfación. Desde la emergencia del primer movimiento estudiantil de 2006 un sinnúmero de manifestaciones de diverso origen, calado e intensidad han venido poniendo de relieve los aspectos centrales del desacuerdo entre la sociedad que emergió de la transición y las instituciones tributarias de ésta. Los pingüinos, No+AFP; deudores habitacionales; 8M; No+TAG, entre otros, se fueron sumando en un coro de insatisfacción e impugnación creciente, que no logró ser nunca resuelto o integrado del todo por el sistema político y sus herramientas.

  • Para el sistema fue difícil procesar el malestar porque éste iba dirigido a la base de las políticas e instituciones que habían posibilitado el “milagro chileno” y la “ejemplar transición”, pero el relato ya no reparaba en los logros sino en las deudas del proceso.
  • Los cimientos de la arquitectura político-institucional del modelo chileno, como la política social focalizada; la tarificación de servicios públicos no esenciales; el copago; la asociación público-privada para la provisión de bienes públicos y hasta el crecimiento económico, emergían ya no como ejemplos de un modelo a seguir sino como bases de un sistema a sustituir.
  • Mirado en perspectiva, el estallido de octubre de 2019 bien podría ser la síntesis de todos esos desencuentros asimétricos en un momento sincrónico y la convención constituyente que instala tendrá la no despreciable tarea de repasar todos y cada uno de estos desencuentros para intentar darles cauce dentro de un nuevo acuerdo político-social.
  • Por lo mismo, intentar comprender la extensión y multicausalidad de la crisis institucional en la que estamos inmersos -dando espacio a sus manifestaciones inherentes- es clave para aquilatar adecuadamente muchos de los aspectos de la naciente convención que hoy pueden parecer amenazantes, extremos o incluso exóticos.

La pulsión binaria. Por estos días destaca la pulsión de algunos de convertir rápidamente el proceso constituyente en un asunto binario (buenos-malos; ricos-pobres; izquierda-derecha; impugnados-impugnadores, entre otros múltiples clivajes posibles). Ese es el camino más corto para convertir el proceso en una nueva promesa incumplida de procesamiento democrático del conflicto y es un escenario que, por cierto, solo favorece a quiénes le tienen poco cariño a la democracia y sus imperfecciones.

  • La tendencia ha sido la de exponer y enjuiciar las demandas sectoriales tildándolas, cuando menos, de extravagantes. Las solicitudes de inclusión de simbolismos o ritos ancestrales; las convocatorias marchantes o las propuestas para dotar a la convención de una liturgia civil propia y original, han sido puestas y expuestas como amenazas; como intentos refundacionales fuera de foco o como excentricidades de minorías vociferantes.
  • La voz cantante de este ninguneo a la nueva institucionalidad en ciernes la ha tenido la generación de la transición. Y es comprensible, el modelo que está entrando a pabellón para ser reconstruido es precisamente aquél al que ellos dieron forma, apelando en su momento también a mecanismos de validación tanto o más performáticos que los que hoy les causan urticaria.
  • Probablemente muchos de ellos sientan que su tarea era tanto más hidalga, que a ellos sí les asistía un compromiso patrio supremo y que sus actos (y sus omisiones) si estaban cubiertas por un imperativo nacional patriótico.
  • Pero no debemos olvidar que la Convención elegida es la alternativa que nos hemos dado frente a la posibilidad de dirimir el conflicto en la calle y por la fuerza. Que, si no somos capaces de integrar la energía que estalló a fines de 2019 -con su ritualidad y simbolismos- en la conversación constituyente, la estamos conminando a adoptar la ruta destituyente en la que había entronado con ocasión del estallido.
  • La generación de la transición haría bien recordando que ellos también fueron parte de una alternativa de salida a un conflicto de larga data, en la que la vía democrática no era la favorita de los polos y que, por lo mismo, tuvieron que desplegar ingentes esfuerzos por dotarla de una épica y hasta una estética que la viabilizara.
  • Aunque les guste pensar que todo tiempo pasado fue mejor, tal vez sea hora de constatar que todo ese tiempo pasado, simplemente, ya pasó.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 12, 2025

La sumisión del Socialismo Democrático: la rana que hierve. Por Kenneth Bunker

El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Directora de Trabajo Social de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Julio 12, 2025

Sacándonos la venda: una “verdad incómoda” sobre la pobreza en Chile. Por Carmen Lamilla

Estar incómodos, implica reconocer que, aunque hemos avanzado, aún queda mucho por hacer. Es sacarnos la venda de los ojos y entender que el “verdadero progreso” no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de construir una sociedad más justa, donde todos tengan la posibilidad de vivir con dignidad.

Manuel Izquierdo P.

Julio 11, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Las acusaciones mutuas de los dos hombres clave del Segundo Piso de Boric

Miguel Crispi y Carlos Durán. Imagen: Agencia Uno.

Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]

Ex-Ante

Julio 11, 2025

La declaración judicial de hija de Isabel Allende sobre venta de casa: “Como familia hicimos lo que nos instruyó el Gobierno”

La hija de la ex senadora, Marcia Tambutti, señaló en su declaración judicial que la fallida propuesta de vender la casa de Allende provino de Presidencia y nunca fueron advertidos del problema constitucional que implicaba: “Ojalá hubiésemos conocido previamente este gran problema de fondo en cualquiera de todas las etapas”.