Apelando a la nomenclatura del paso a paso afirmó que la integración final de la convención Constitucional nos pone es estado de cuarentena; el predominio de la izquierda es incontrarrestable y los pilares fundamentales que han permitido el progreso económico y social del país durante los últimos 30 años están en entredicho; lo más probable es que sufrirán cambios radicales.
Independientes virtuales. He leído a muchos analistas, politólogos y políticos destacar que la mayoría de los convencionales son personas independientes que no se dejarán presionar por los partidos tradicionales; ciudadanos que llegan sin prejuicios y con el corazón predispuesto al dialogo para encontrar las mejores soluciones, todo ello en un clima de armonía y fraternidad.
Independientes no neutrales. Como su nombre lo indica son personas con un claro compromiso político con los cambios que durante décadas han sido impulsados por la izquierda; su no neutralidad señala una pertenencia a una corriente de pensamiento progresista anti sistémica que los sitúa claramente en a la izquierda de la convención.
Unidad del Pueblo. El pacto se convirtió en la cuarta fuerza política en la Convención Constitucional. Entre los 23 elegidos de la lista del Pueblo para integrar la convención hay abogados, historiadores, ingenieros y transportistas escolares que comparten una visión muy crítica de los partidos (incluidos los del FA y el PC) y el modelo.
Predominio total de la izquierda. El objetivo que la centroderecha no alcanzó –manejar un tercio de la convención constitucional– fue superado con holgura por las listas que encarnan propuestas de transformación del modelo. Estos grupos también sobrepasaron a la centroizquierda, dejando a la ex Concertación como cuarta fuerza en la convención.
La línea de Maginot se quebró. La convención será Jacobina no Versallesca; desde los tiempos en que se hablaba de una Asamblea Constituyente el objetivo de sus proponentes ha sido terminar con el modelo económico “neo-liberal” y todo lo que ello implica. Para conjurar esa posibilidad se estableció un umbral altísimo de 2/3 para alcanzar acuerdos.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.
Si vamos a recaudar más, es un imperativo moral asegurar que esos recursos públicos se gasten bien. Para que el gobierno tome en serio el rol del Estado en su lucha contra la desigualdad, debe tener a la vista que los esfuerzos en gastar bien son tres veces más efectivos que los esfuerzos en recaudar […]
Para poder discernir cuándo estamos frente a propaganda y cuándo frente al ejercicio de la libertad de expresión, el Servel ha interpretado que en caso de que ésta se contrate o sea pagada, es propaganda, sino, libertad de expresión. A mi juicio es una interpretación bastante reducida.
Son muchos los motivos de desazón frente al proyecto de la Convención, pero el más inquietante es la plurinacionalidad, pues constituye el germen de la división de Chile. Es, además, un injerto tomado de la Constitución boliviana. Cómo las cosas no pasan casualmente, ahora se entiende el papel de Elisa Loncón, que anunció la refundación […]
“Es probable que la mayoría de los convencionales entienda por democracia poco más que la voz del más fuerte y que, por tanto, lo verdaderamente “democrático” esté siempre supeditado a su propia concepción de la vida social y política. De ser así, me temo que estarían caminando peligrosamente por la cornisa de la arrogancia; esa […]