Mayo 18, 2021

Opinión: Chile retrocede a transición. Por Jorge Schaulsohn

Jorge Schaulsohn
Crédito: Agencia Uno.

Apelando a la nomenclatura del paso a paso afirmó que la integración final de la convención Constitucional nos pone es estado de cuarentena; el predominio de la izquierda es incontrarrestable y los pilares fundamentales que han permitido el progreso económico y social del país durante los últimos 30 años están en entredicho; lo más probable es que sufrirán cambios radicales.

Independientes virtuales. He leído a muchos analistas, politólogos y políticos destacar que la mayoría de los convencionales son personas independientes que no se dejarán presionar por los partidos tradicionales; ciudadanos que llegan sin prejuicios y con el corazón predispuesto al dialogo para encontrar las mejores soluciones, todo ello en un clima de armonía y fraternidad.

  • Pero la verdad es que de los 47 convencionales clasificados como “independientes” muy pocos verdaderamente lo son. Es cierto que hoy no militan en ningún partido, pero muchos lo hicieron en el pasado reciente; y la inmensa mayoría llega a la convención habiendo abrazado durante años las consignas de la izquierda y del estallido social.
  • Veamos quienes son

Independientes no neutrales. Como su nombre lo indica son personas con un claro compromiso político con los cambios que durante décadas han sido impulsados por la izquierda; su no neutralidad señala una pertenencia a una corriente de pensamiento progresista anti sistémica que los sitúa claramente en a la izquierda de la convención.

  • No recibirán órdenes de partido, pero habrá una comunión básica de propósitos con la agenda de la izquierda. Tienen 11 cupos de los 47 calificados como independientes.

Unidad del Pueblo. El pacto se convirtió en la cuarta fuerza política en la Convención Constitucional. Entre los 23 elegidos de la lista del Pueblo para integrar la convención hay abogados, historiadores, ingenieros y transportistas escolares que comparten una visión muy crítica de los partidos (incluidos los del FA y el PC) y el modelo.

  • Sus planes inmediatos son sumar a otros constituyentes de ideas afines a su bancada, partiendo por la machi Francisca Linconao, de reconocido ascendiente entre los pueblos originarios. La idea es ampliar sus redes y llegar a 40 escaños (el tercio de la asamblea equivale a 52 constituyentes)
  • La otra categoría de independientes son de personas que no militan pero corren “dentro” de pactos tradicionales, asociadas a un partido político. Así sucedió, por ejemplo, con el senador Alejandro Guillier cuando se vinculó con el Partido Radical aunque no militó allí. A los partidos les conviene contar con esos nombres, pues si son populares incrementan su votación. Tal es el caso también de Agustín Squella,

Predominio total de la izquierda. El objetivo que la centroderecha no alcanzó –manejar un tercio de la convención constitucional– fue superado con holgura por las listas que encarnan propuestas de transformación del modelo. Estos grupos también sobrepasaron a la centroizquierda, dejando a la ex Concertación como cuarta fuerza en la convención.

  • Al menos 77 de los constituyentes provienen del pacto del FA y el PC (28), de la Lista del Pueblo (27), de listas locales (7) y de pueblos originarios (15). Todos impulsan políticas para poner fin al rol subsidiario del Estado, superar la economía extractivista, instaurar la plurinacionalidad, profundizar derechos laborales y cambiar el sistema previsional, entre otras.

La línea de Maginot se quebró. La convención será Jacobina no Versallesca; desde los tiempos en que se hablaba de una Asamblea Constituyente el objetivo de sus proponentes ha sido terminar con el modelo económico “neo-liberal” y todo lo que ello implica. Para conjurar esa posibilidad se estableció un umbral altísimo de 2/3 para alcanzar acuerdos.

  • En ese momento eso parecía razonable pues se pensaba que solo la unidad de la centro derecha y la centro izquierda podía conseguirlo. Pero el pueblo dispuso otra cosa. La derecha quedo lejos del tercio  y la centro izquierda terminó cuarta y se sumará  por afinidad a la izquierda dura que hoy domina la convención.
  • Más grave aún, las matemáticas muestran que no es imposible que la unidad de todas las fuerzas anti sistémicas logren juntar los 2/3 para imponer aspectos emblemáticos de su agenda.
  • La configuración de la Convención hizo realidad la peor pesadilla de la derecha y de muchos ciudadanos: Tenemos una  Convención Constituyente dominada por los “jacobinos” en la que todo puede pasar.
  • Además, este el buen resultado se reafirmó en las elecciones de alcaldes y gobernadores con grandes victorias para el PC-FA en gobernadores y alcaldes, con  comunas emblemáticas como Santiago, Ñuñoa, Maipú y Viña.  La extrema izquierda está empoderada con un triunfo electoral que no se veía desde las municipales de 1971, en tiempos de la Unidad Popular.
  • Sad but True.

 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

Por qué el gobierno le quitó el piso al alcalde Carter para demoler viviendas de narcos. Por Jorge Schaulsohn

Afirmar que las demoliciones son solo un “show” mediático que no aporta nada al combate a la delincuencia es un grave error. Todo lo que reafirme el respeto al estado de derecho, tan ignorado en Chile desde el estallido social, es fundamental para combatir la delincuencia. Para el gobierno se hacía insostenible que el ejemplo […]

Periodista y crítica de cine

Marzo 24, 2023

Tres adictivas series de acción, suspenso (y violencia), con mujeres poderosas. Por Ana Josefa Silva

"Hasta el cielo" (España), una de las producciones recomendadas de esta semana.

Dos son francesas, una española. La primera es una trepidante serie de espionaje con grandes actores en sus roles protagónicos. También francesa, la segunda —advierto— contiene altas dosis de violencia, aunque nunca se solaza en mostrar imágenes intolerables. Se circunscribe al género gangsteril, tal como la tercera de las elegidas, que es española.

Economista y uno de los fundadores del Frente Amplio

Marzo 24, 2023

Cuando la democracia muere en cámara lenta. Por Noam Titelman

Para las democracias liberales mantener la paz y la tranquilidad y tener un Estado de bienestar que garantice seguridad económica no son meros accesorios, son la única posibilidad de supervivencia. Como dijera visionariamente Camus, y fuera posteriormente citado o parafraseado tantas veces: Hay que optar por el pan y la libertad, no uno o lo […]

Cronista gastrónomico y fotógrafo

Marzo 24, 2023

Algo es algo: La cocina. Por Juan Diego Santa Cruz

Ahora en el siglo XXI la cocina debería ser el centro indiscutido de la casa, el espacio para conversar, jugar, educar niños, hacer bastas, comer, leer, sentarse, pensar y hacer acuerdos políticos. Es sin duda, donde la conversación florece. En una cocina acogedora, como la cocina del sur de Chile con su calor de leña […]