Mayo 18, 2021

Opinión: Chile retrocede a transición. Por Jorge Schaulsohn

Jorge Schaulsohn
Crédito: Agencia Uno.

Apelando a la nomenclatura del paso a paso afirmó que la integración final de la convención Constitucional nos pone es estado de cuarentena; el predominio de la izquierda es incontrarrestable y los pilares fundamentales que han permitido el progreso económico y social del país durante los últimos 30 años están en entredicho; lo más probable es que sufrirán cambios radicales.

Independientes virtuales. He leído a muchos analistas, politólogos y políticos destacar que la mayoría de los convencionales son personas independientes que no se dejarán presionar por los partidos tradicionales; ciudadanos que llegan sin prejuicios y con el corazón predispuesto al dialogo para encontrar las mejores soluciones, todo ello en un clima de armonía y fraternidad.

  • Pero la verdad es que de los 47 convencionales clasificados como “independientes” muy pocos verdaderamente lo son. Es cierto que hoy no militan en ningún partido, pero muchos lo hicieron en el pasado reciente; y la inmensa mayoría llega a la convención habiendo abrazado durante años las consignas de la izquierda y del estallido social.
  • Veamos quienes son

Independientes no neutrales. Como su nombre lo indica son personas con un claro compromiso político con los cambios que durante décadas han sido impulsados por la izquierda; su no neutralidad señala una pertenencia a una corriente de pensamiento progresista anti sistémica que los sitúa claramente en a la izquierda de la convención.

  • No recibirán órdenes de partido, pero habrá una comunión básica de propósitos con la agenda de la izquierda. Tienen 11 cupos de los 47 calificados como independientes.

Unidad del Pueblo. El pacto se convirtió en la cuarta fuerza política en la Convención Constitucional. Entre los 23 elegidos de la lista del Pueblo para integrar la convención hay abogados, historiadores, ingenieros y transportistas escolares que comparten una visión muy crítica de los partidos (incluidos los del FA y el PC) y el modelo.

  • Sus planes inmediatos son sumar a otros constituyentes de ideas afines a su bancada, partiendo por la machi Francisca Linconao, de reconocido ascendiente entre los pueblos originarios. La idea es ampliar sus redes y llegar a 40 escaños (el tercio de la asamblea equivale a 52 constituyentes)
  • La otra categoría de independientes son de personas que no militan pero corren “dentro” de pactos tradicionales, asociadas a un partido político. Así sucedió, por ejemplo, con el senador Alejandro Guillier cuando se vinculó con el Partido Radical aunque no militó allí. A los partidos les conviene contar con esos nombres, pues si son populares incrementan su votación. Tal es el caso también de Agustín Squella,

Predominio total de la izquierda. El objetivo que la centroderecha no alcanzó –manejar un tercio de la convención constitucional– fue superado con holgura por las listas que encarnan propuestas de transformación del modelo. Estos grupos también sobrepasaron a la centroizquierda, dejando a la ex Concertación como cuarta fuerza en la convención.

  • Al menos 77 de los constituyentes provienen del pacto del FA y el PC (28), de la Lista del Pueblo (27), de listas locales (7) y de pueblos originarios (15). Todos impulsan políticas para poner fin al rol subsidiario del Estado, superar la economía extractivista, instaurar la plurinacionalidad, profundizar derechos laborales y cambiar el sistema previsional, entre otras.

La línea de Maginot se quebró. La convención será Jacobina no Versallesca; desde los tiempos en que se hablaba de una Asamblea Constituyente el objetivo de sus proponentes ha sido terminar con el modelo económico “neo-liberal” y todo lo que ello implica. Para conjurar esa posibilidad se estableció un umbral altísimo de 2/3 para alcanzar acuerdos.

  • En ese momento eso parecía razonable pues se pensaba que solo la unidad de la centro derecha y la centro izquierda podía conseguirlo. Pero el pueblo dispuso otra cosa. La derecha quedo lejos del tercio  y la centro izquierda terminó cuarta y se sumará  por afinidad a la izquierda dura que hoy domina la convención.
  • Más grave aún, las matemáticas muestran que no es imposible que la unidad de todas las fuerzas anti sistémicas logren juntar los 2/3 para imponer aspectos emblemáticos de su agenda.
  • La configuración de la Convención hizo realidad la peor pesadilla de la derecha y de muchos ciudadanos: Tenemos una  Convención Constituyente dominada por los “jacobinos” en la que todo puede pasar.
  • Además, este el buen resultado se reafirmó en las elecciones de alcaldes y gobernadores con grandes victorias para el PC-FA en gobernadores y alcaldes, con  comunas emblemáticas como Santiago, Ñuñoa, Maipú y Viña.  La extrema izquierda está empoderada con un triunfo electoral que no se veía desde las municipales de 1971, en tiempos de la Unidad Popular.
  • Sad but True.

 

Publicaciones relacionadas

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.