“Nuevo Pacto Social”: Cómo la centroizquierda rebautizó su nombre para despercudirse de la marca Concertación

Alex von Baer
Yasna Provoste, candidata presidencial de la centroizquierda, tras inscribir su candidatura junto a la lista parlamentaria Nuevo Pacto Social. Foto: DC

La centroizquierda inscribió su lista parlamentaria como “Nuevo Pacto Social”: enterraron así la denominación Unidad Constituyente, que duró 11 meses y tuvo dispares resultados electorales. Pero, por sobre todo, no consiguió despercudirse de la marca Concertación, que persigue a sus partidos (y su candidata Provoste) tras el 18-O. El nombre lo propuso el Partido Liberal y podría asentarse como la nueva denominación de coalición.

Qué observar: A último minuto, los partidos de U. Constituyente (DC, PS, PPD, PR, Ciudadanos y los ex frenteamplistas del Partido Liberal y Nuevo Trato) dejaron atrás la denominación con la que las fuerzas de la ex-Concertación se habían reagrupado el 30/09/2020, cuando suscribieron un pacto de alcaldes y gobernadores al que invitaron al PRO y Ciudadanos. A esa altura ya se había roto la Nueva Mayoría, luego de la derrota electoral 2017 (la DC entonces se desmarcó y el PC luego se alejó y formó alianza con FA).

  • El debate por el nombre se instaló tras el magro resultado de U. Constituyente en la elección de constituyentes, en la que fueron superados por la naciente alianza FA-PC. Mejor fue su porvenir en alcaldes y gobernadores, pero los comicios a la Convención eran considerados los más relevantes de este ciclo político.
  • Entonces, el Partido Liberal de Vlado Mirosevic y Nuevo Trato de Pablo Vidal solicitaron un cambio de nombre. “La marca ya está cargada”, se indicó por esos días, cuando U. Constituyente casi se quebró cuando el PS-PPD estuvieron a horas de romper su relación histórica con la DC y pactar con FA-PC para la presidencial.
  • El presidente del PL Patricio Morales volvió a insistir en el tema en una reunión en la casa de su par DC Carmen Frei en julio, cuando concordaron las primarias legales: adujo que U. Constituyente no los incluía a ellos, dado que llegaron después, y que ello justificaba un cambio de nombre.
  • La semana pasada el PL insistió: a varios DC les gustaba U. Constituyente, pero en PS y el PPD encontraron atendible el argumento de Morales. Frei accedió cuando el cambio de configuración del bloque fue mayor una vez que se concretó la salida del PRO, cuando Marco Enríquez-Ominami lanzó su candidatura a La Moneda.
  • Este miércoles, Morales llegó a la reunión para sellar la negociación en el PS con varias alternativas, entre ellas “Nuevo Pacto Social”, que se impuso a otras como “Unidad Democrática” o “Fuerza Democrática”, y se inscribió después en el Servel con su respectivo logo.

Lo que hay detrás: Aún cuando la entrada de los ex-FA y la salida del PRO terminó por gatillar el cambio de nombre, en las fuerzas de centroizquierda se venía conversando hace meses que Unidad Constituyente no se había logrado instalar como una marca que hundiera a la de la ex–Concertación. Se trataba de un tema que los perseguía desde el estallido social, a raíz de que fue ese bloque el que gobernó 24 de los 30 años impugnados en el 18-O.

  • En este contexto, la marca “Nuevo Pacto Social” deriva de una demanda extendida entre la ciudadanía y la clase política por un acuerdo amplio para una agenda social que permitiera superar las inequidades reclamadas en las protestas de 2019 (en su minuto Gonzalo Blumel intentó negociar con la oposición un Nuevo Pacto Social cuando estaba en Interior).
  • De hecho, una red de organizaciones de la sociedad civil que se articuló tras el 18-O se llama Nuevo Pacto Social, y reclamó el lunes por el uso del nombre
  • La nueva denominación permite -explican en el bloque- apelar a un concepto más propio del nuevo ciclo político, más aún cuando requerían una marca consolidada. Se explica también por lo tortuoso que ha sido el proceso de reagrupación de las fuerzas concertacionistas.
  • No olvidan que el reencuentro del año pasado solo se produjo cuando el PS comprendió que FA-PC no querían alianzas con ellos, cuando esos 2 bloques rompieron la negociación de gobernadores. A los socialistas no le quedó otra que retomar el vínculo histórico con la DC, aunque casi lo rompe otra vez en mayo pasado.

Por qué importa: La marca Concertación se instaló en el debate de sus 3 precandidatos en la campaña de primarias -intentaron desmarcarse del conglomerado que gobernó la transición en sus primeros debates-, y sobre todo en la que resultó electa abanderada de toda U. Constituyente, Yasna Provoste (DC), a quien la emplazaron por el rol que han tenido los democratacristianos en poner matices a transformaciones que empujaba la izquierda, y por haber sido 2 veces ministra de los gobiernos de la Concertación. Y ya hay atisbos de que Boric intensificará esas alusiones.

  • “Cuando nosotros estábamos en las calles para poner fin al lucro, Provoste estaba alzando las manos con una ley que era rechazada por los movimientos sociales”, dijo el candidato frenteamplista, recordando cuando la entonces ministra de Educación impulsó un acuerdo transversal para derogar la LOCE para -según él- desactivar la “Revolución Pingüina”.
  • Para despercudirse de esa carga, Provoste a buscado que su campaña signifique un giro progresista de la DC con posturas más hacia la izquierda, además de desmarcarse de su partido y hacer un comando con 90% de independientes, bajo la idea de posicionarse como una candidatura ciudadana.

Qué significa: Las conversaciones para el cambio de nombre estuvieron cruzadas por la posibilidad de que “Nuevo Pacto Social” quede establecido como nombre de la coalición: existe voluntad, pero dependerá de cuánto prenda en identificación ciudadana, y si el bloque se proyecta realmente (lo que dependerá de su resultado presidencial y parlamentario).

  • De todos modos se plantea también que surgió con el apuro de la inscripción de listas, en el que no alcanzó a tener un rol Provoste como candidata (a diferencia del papel central que tuvo Bachelet en Nueva Mayoría en 2013), y que sería posible que ella intervenga con una propuesta más adelante.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 21, 2025

Por qué Matthei abrazó el modelo Milei

Rodrigo Vergara, investigador CEP; Juan Obach, presidente del CEP; Evelyn Matthei; Federico Sturzenegger, ministro de Milei; y Leonidas Montes, director del CEP. Crédito: CEP.

“Necesitamos una tijera de podar grande y rápida”, advirtió Matthei este viernes en un seminario en el CEP en que compartió con Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación de Milei. La candidata aseguró que prepara un programa agresivo para reducir gasto fiscal y burocracia si llega a La Moneda y arremetió contra la derecha dura, la […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Lo que hay tras el fin de la prisión de Luis Hermosilla en Capitán Yáber

La jueza otorgó la rebaja de la medida cautelar prácticamente con las mismas condiciones que existían desde el inicio de la causa, como la edad del imputado. Fiscalía recurrirá antes del martes a la Corte de Apelaciones. El proceso que tiene otra vez a Luis Hermosilla en el centro de la agenda estuvo marcado por […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

La intensa biografía y trayectoria judicial y política de Luis Hermosilla y el juicio más complicado de su vida

La jueza Andrea Díaz-Muñoz consideró este jueves que el protagonista del Caso Audios, contra quien la fiscalía formalizó cargos por cohecho, lavado de activos y delito tributario, había colaborado con la investigación y no había temor de fuga, por lo que sustituyó la prisión preventiva que cumplía hace 205 días por arresto domiciliario total. Aquí […]

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

ProCultura: Actas revelan cómo Orrego impulsó proyecto en que se extraviaron $1.000 millones (y el rol de Crispi)

En la sesión del 29 de junio del 2022 del Consejo Regional Metropolitano, el gobernador Orrego pidió que el proyecto de Alberto Larraín se aprobara de inmediato y por unanimidad. En su intervención afirmó que se trataba de una iniciativa que involucraba a 7 fundaciones con experiencia en salud mental. Orrego se ha defendido diciendo […]