Diciembre 20, 2022

Nuevo impuesto a los servicios profesionales: qué aconsejan los abogados tributaristas ad portas de su aplicación

Eduardo Olivares C.
Oficina de consultora. Créditos: Pexels Photo by The Coach Space: https://www.pexels.com/photo/woman-giving-a-presentation-2977547/

El 1 de enero los estudios de abogados, consultorías de ingeniería o firmas de asesoría comunicacional, entre otros servicios, deberán pagar IVA por primera vez. ¿Cómo se aplicará? ¿El nuevo costo será traspasado al consumidor final?


2023. A partir del 1 de enero próximo, una serie de servicios profesionales deberán pagar el IVA por primera vez. Se incluyen desde bufetes de abogados y oficinas de contabilidad hasta asesorías ingenieriles, arquitectónicas o comunicacionales, entre varias otras.

  • El nuevo régimen corresponde a la aplicación de las normas tributarias aprobadas al cierre del gobierno de Sebastián Piñera, como parte del instrumental para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU).
  • Diversos gremios han solicitado al actual gobierno suspender el inicio del proceso. Este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo que el tema lo analizan en su cartera, pero antes lanzó dos críticas: una al apremio con que la administración pasada legisló el asunto, y otro a los mismos contribuyentes afectos: “Me parece sorprendente que cuándo quedan 15 días para terminar el año haya algunos gremios que recién estén planteando este tema”.

Aplicación. ¿Están preparadas las sociedades afectas al nuevo IVA? ¿Qué errores se cometen? ¿Cómo alterarían el mercado? Ex-Ante hizo cinco preguntas a abogados tributaristas sobre la aplicación del IVA a los servicios profesionales. A continuación, las respuestas.

1. ¿Qué tipo de sociedades afectas desde el 1 de enero de 2023 están preparadas para soportar este cambio, y cuáles no?

Mauricio Loy: “El cambio supone una carga sustantiva adicional para toda la industria de servicios, la cual ha estado generalmente exenta de IVA, y ahora verá sus precios incrementados en un 19%”.

Damián Boada, socio de Recabarren & Asociados: “Algunos estudios de abogados y oficinas de contadores y auditores ya han tomado determinaciones particulares ante el cambio legal […]. Aquí las más afectadas con la dificultad de la decisión son aquellas sociedades que, por su naturaleza, deben inscribirse en algún tipo de registro público, aquellas que deben mantener socios extranjeros, y aquellas con más historia y mayor número de socios”.

Felipe Gutiérrez Warnken, Abogado del Area Tributaria de Araya & Cía.: “Vemos particularmente compleja la situación de los servicios que prestan los gimnasios o fitness clubs, ya que con la nueva normativa pasan a ser un servicio afecto a IVA. Agregaría que la situación para los prestadores de servicios profesionales como contadores o abogados y rubros similares es difícil, ya que son contribuyentes que no generan mucho crédito fiscal”.

Patrick Humphreys, socio de Garnham Abogados: “Se generan ciertas discriminaciones positivas respecto de prestadores que se estructuren como sociedades de profesionales, llevando a que incluso servicios que antes estaban afectos a IVA (como por ejemplo las agencias de publicidad) puedan verse exentas del impuesto a contar de 2023, solo dependiendo de cómo se estructuren”.

 

2.- ¿Cuál es la consulta más habitual entre aquellas que podrían transformarse en sociedades de profesionales?

Felipe Gutiérrez Warnken (Araya & Cía): “Los requisitos que deben cumplir los distintos contribuyentes para que puedan calificar como sociedad de profesionales y acceder a la exención de IVA existente para ellos, sobre todo la estructura corporativa que debe configurarse para tal efecto y cómo se debe interpretar el tema de las profesiones idénticas, similares, afines o complementarias”.

Patrick Humphreys (Garnham Abogados): “Los clientes suelen llegar con la idea preconcebida de que deben estructurarse de manera tal que puedan acceder a la exención de las sociedades de profesionales, pero hemos propuesto hacer estos ajustes analizando el contexto de la empresa y el mercado en el cual se desenvuelve”.

Damián Boada, socio de Recabarren & Asociados: “El cambio a sociedad de profesionales significa también la posibilidad de pasar a ser contribuyentes de segunda categoría (que los socios paguen impuestos personales por las utilidades del negocio con independencia de hay o no retiros de utilidades desde el mismo) o mantenerse como contribuyentes de impuesto a las empresas (caso en el cual solo tributarán personalmente los socios por las utilidades que efectivamente retiren del negocio)”.

Mauricio Loy: “Los requisitos formales para calificar como sociedades de profesionales, ya que existen varios pronunciamientos del SII que causan dudas”.

 

3.- ¿Cuál es el principal error que podrían cometer los oferentes de servicios de profesionales con la aplicación de la ley desde el 1 de enero?

Damián Boada (Recabarren & Asociados): “Tratar de esquivar la aplicación de la norma sin tomar en cuenta los nuevos requisitos legales para poder seguir prestando servicios sin aplicación de IVA […]. Habrá mucho espacio para que el SII fiscalice, con razón, a quienes simplemente decidan, de forma elusiva, no facturar con IVA servicios que con el cambio legal deban hacerlo”.

Patrick Humphreys (Garnham Abogados): “(i) no revisar sus estatutos, (ii) no revisar su estructura, y (iii) no revisar ni hacer los trámites para quedar informado en el SII como sociedades de profesionales, viéndose expuestos, e incluso obligados por el sistema informático, a tener que emitir facturas afectas a IVA”.

Mauricio Loy: “Entender que solo por hecho de ser, en términos sustantivos, una sociedad de profesionales, están exentos; y no entender que sin hacer los procesos formales que pide el SII, se pueden quedar fuera de la exención”.

Felipe Gutiérrez Warnken (Araya & Cía.):  “Contribuyentes que, conforme a su estructura actual, tienen informado un giro de primera categoría: según dispone la Resolución 115 de 2022, este tipo de contribuyentes deberán eliminar o modificar dicha actividad económica, debiendo efectuar el trámite de término de giro, lo cual supone una carga de cumplimiento tributario no menor”.

 

4.- ¿Es posible que el incremento del 19% finalmente sea traspasado a los consumidores?

Patrick Humphreys (Garnham Abogados): “No tengo dudas en cuanto a que el 19% será traspasado a los consumidores, si no en todo, a lo menos en su mayor parte”.

Mauricio Loy: “Pasa por definición con todos los impuestos, y en especial con los impuestos indirectos, como es el caso del IVA”.

Felipe Gutiérrez Warnken (Araya & Cía.): “Al igual que ocurre en los productos, es un tributo que se traspasa vía precio a los consumidores finales”.

Damián Boada (Recabarren & Asociados): “Si bien existe algo de elasticidad en los precios de los servicios afectados por esta medida, esta nunca alcanzará el 19%; aquellos prestadores que deban incluir el IVA en sus facturas van a tender a reconocer un menor resultado a fin de año por el monto pagado como impuesto”.

 

5-. ¿Observa una complejidad adicional en el mercado entre sociedades que deban cobrar IVA y aquellas similares que permanecerán exentas?

Felipe Gutiérrez Warnken (Araya & Cía.): “En algunos sectores incluso se darán situaciones curiosas, como por ejemplo en la prestación de servicios médicos, en donde algunas prestaciones estarán afectas a IVA y otras exentas, dependiendo del tipo de prestación médica y de cómo se haya organizado el prestador. Lo mismo en los gimnasios, en donde coexisten los servicios de ‘máquinas’ y clases personalizadas, los primeros afectos y los segundos, exentos bajo ciertas condiciones”.

Patrick Humphreys (Garnham Abogados): “El mercado de las asesorías ha apuntado en forma importante a reestructurarse como sociedades de profesionales para acceder a la exención, por lo que las organizaciones sin fines de lucro que sigan prestando estas asesorías se verán expuestas a perder clientes por quedar sus precios fuera de mercado, al tener que recargar un 19%”.

Damián Boada (Recabarren & Asociados): “Existirá un desequilibrio entre las empresas que encarezcan sus servicios como consecuencia del cobro de IVA de aquellas que no lo hagan. Por un lado, va a significar la existencia de ventajas y desventajas comparativas completamente externas a la calidad de los servicios prestados; por otro lado, esta ventaja debería concentrarse en pequeños y medianos prestadores de servicios, por lo que el cambio legal podría propender a una desconcentración del mercado en varios de los sectores económicos afectados”.

Mauricio Loy: “Se podría producir un fenómeno donde las entidades que logren acogerse a la exención van a tener una clara ventaja en términos de precio, porque sus clientes no tendrán que soportar un 19% más en el precio de los servicios. Esto hará muy probable, en mi opinión, que las entidades que no logren calificar en la exención tendrán conductas más propensas a esquema elusivos”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 20, 2025

Elon Musk bajo fuego cruzado: La china BYD redobla la amenaza sobre Tesla

Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km. 

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Vicente Browne Russo

Marzo 19, 2025

Apagón masivo: Informe final del Coordinador revela cadena de graves errores de ISA Interchile y de Transelec

Foto: Agencia Uno

El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]